![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Construyendo paz en el Eje Cafetero
110 personas participan de la iniciativa de la Unidad para las Víctimas, Participaz. Diplomado en Construcción de Paz desde la perspectiva de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/eje1.jpg?itok=MtkSzPek)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/eje2.jpg?itok=TmTlc1OS)
La Unidad para las Víctimas inició en el Eje Cafetero un nuevo ciclo de Participaz, diplomado dirigido hacia la construcción de Paz en el país, cuyo objetivo general es dotar a los participantes de elementos conceptuales y metodológicos para asumir desde lo local, el proceso de construcción de Paz en Colombia, a partir de la comprensión integral del conflicto armado.
Entre otras metas los 110 participantes del diplomado, 55 en Pereira y 55 en Armenia, podrá realizar un acercamiento al conflicto, especialmente a través de los actuales actores: FARC y ELN, sus orígenes, agendas políticas y el escenario de negociación y diálogo actual.
Así mismo, se pretende identificar los principales retos que enfrenta el país con el proceso que inicia después de los acuerdos y analizar la agenda de los derechos humanos que se debe abordar en el marco de la restitución de garantías fundamentales a las víctimas y el goce efectivo de los mismos.
Vídeos pedagógicos, clases magistrales con expertos en los temas, lecturas complementarias, trabajos personales y talleres colectivos están incluidos en la metodología implementada en desarrollo de esta propuesta.
Tanto en la Perla del Otún, como en la capital de Quindío el diplomado cumplirá este fin de semana con su segundo módulo, en Pereira el curso se desarrolla en las instalaciones de la Fundación Universitaria del Área Andina aliado clave en la iniciativa; mientras que en Armenia el sitio elegido es el Punto Vive Digital Libreros, allí están como cogestores tanto la Gobernación del Quindío, como la Alcaldía de la ciudad.
Miembros de las Mesas de Participación de Víctimas a todo nivel, funcionarios que trabajan en temas de derechos humanos, ministerio público, SENA, docentes y estudiantes universitarios, hacen parte de quienes actualmente participan del diplomado.
“Esta es una gran herramienta académica de la Unidad para que la gente conozca en profundidad toda la temática de lo que involucra el tratamiento con las víctimas y la lucha por hacer valer los derechos contemplados en la legislación colombiana, esperamos poder capacitar a muchos más cada año para que se conviertan en multiplicadores de esta información vital para la actualidad del país”, comentó Ómar Alonso Toro Sánchez, director territorial de la Unidad en esta zona del país.
El conflicto armado, las víctimas y sus derechos; La atención y reparación integral a pueblos étnicos en el posconflicto; Construcción de Paz desde el reconocimiento de la diferencia; La participación ciudadana e inclusión de las víctimas en las políticas para la Paz; Aplicación de los acuerdos y los retos del posconflicto, son la temáticas a desarrollar.
Una de las más grandes novedades en esta versión es que las mismas víctimas estarán involucradas desde la parte académica desarrollando la ponencia “La participación de las víctimas como mecanismo de reconciliación y paz”, charla que este año será dictada por Idaly Londoño del municipio de Belén de Umbría.