Abr
10
2018

Las víctimas son más que cifras: Saniel Peñaranda

“Si preguntan cuántas víctimas ha dejado el conflicto, la respuesta puede ser 8.650.169, de las cuáles en Norte de Santander hay 276.600; pero si preguntan quiénes son, puedes descubrir el drama de muchos huérfanos que no podemos olvidar”, dijo el funcionario.

Norte de SantanderCúcuta

El director de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Saniel Peñaranda, hizo un llamado para que las víctimas no se visibilicen solo como una cifra dentro de las estadísticas del país, sino como seres humanos a los que no debemos olvidar.

El llamado lo hizo durante la celebración del Día de la Memoria y Solidaridad con estos colombianos que han sufrido el flagelo de la violencia en el departamento, dentro del conflicto armado interno que ha vivido el país.

 “Si preguntan cuántas víctimas ha dejado el conflicto, la respuesta puede ser  8.650.169, de las cuáles en Norte de Santander hay 276.600; pero si preguntan quiénes son, puedes descubrir el drama de muchos huérfanos,  jóvenes  que nunca le dirán a sus papás `eres el mejor papá del mundo’, porque una bomba o una bala acabó con la vida de sus papás”, recordó el funcionario.

El ejemplo lo dio a concejales, funcionarios del orden departamental y municipal,  miembros de organizaciones privadas, víctimas y otras personas presentes que se reunieron en el parque Colón de Cúcuta anoche para conmemorar la fecha con varios actos institucionales y culturales.

Y continuó: “si preguntas cuántas son los desplazados en Colombia, la respuesta puede ser 7.693.180 de los cuáles en Norte de Santander están registrados 236.839. ¿Cuántos  son  los desaparecidos? Las cifras  son 170.500 en el país, 4.614 en Norte de Santander. Pero si preguntan quiénes son, la respuesta puede ser: `soy una esposa que espera el regreso de mi esposo, un líder campesino que salió hace dos años a revisar su cultivo,  me dijo ahora vengo, y aún no ha llegado. Aún lo estamos esperando’ ”.

Con las anteriores reflexiones, Saniel Peñaranda  explicó que no se puede olvidar a las víctimas y que se debe seguir trabajando para que esas historias de dolor no vuelvan a repetirse.

“Hoy, cuando varios sectores insisten en seguir manteniendo dividido y polarizado nuestro país, resaltamos la importancia de acabar con el conflicto armado, con los procesos que nos lleven a una convivencia pacífica, al lado de nuestros seres queridos”, puntualizó.

La conmemoración en Cúcuta contó con la participación del Concejo municipal, que entregó exaltaciones a los representantes de cada hecho victimizante en la Mesa de Víctimas y dejó una ofrenda floral en el monumento a las víctimas localizadas en el parque Colón.

Durante el 09 de abril también se realizó una caminata con faroles, que salió del lugar de concentración hasta la Torre del Reloj, donde se presentaron grupos de danzas y se compartió un refrigerio. Previo a estos actos celebrados en la tarde, la Gobernación coordinó un acto litúrgico en la Catedral San José de Cúcuta.