Mayo
11
2018

Con danzas, cantos y muestras gastronómicas, víctimas en Nariño conmemoraron su día

Los sabores del pacifico, el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas y en general la cultura de los pueblos de Nariño, fueron los protagonistas en la conmemoración que víctimas del conflicto realizaron en Pasto. Los sobrevivientes reiteraron el llamado a los violentos para que cese la hostilidad y la violencia en el sur del país.

NariñoPasto

Con una marcha que inició en la plazoleta de Santiago y recorrió el centro de Pasto hasta llegar a la plaza de Nariño, víctimas del conflicto conmemoraron en Pasto el Día Nacional de la Memoria Histórica. En la conmemoración los sobrevivientes destacaron que la cultura es un valor de los pueblos desde el cual se puede trabajar para la reconstrucción del tejido social en Nariño.

En el segundo día de conmemoración, los sobrevivientes de conflicto representantes de distintas comunidades y pueblos ancestrales, hicieron gala de su cultura, de sus raíces y expusieron el trabajo realizado para recuperar los saberes culturales, la tradición oral y la vocación de paz de sus pueblos.

Al ritmo de currulaos, y entonando canciones del pacifico, con atuendos típicos del litoral, representantes de las víctimas de los 10 municipios de la costa pacífica de Nariño se tomaron el centro de Pasto. En la marcha también hicieron presencia los pueblos indígenas asentados en la cierra y el interior de Nariño, todos marcharon con el propósito de visibilizarse como víctimas, llamar la atención de la comunidad nariñense para manifestar que las víctimas quieren que la paz se consolide en esta sección del país.

La comunidad asistente pudo apreciar la cultura, los saberes y la gastronomía de la región pacifico, y de los pueblos ancestrales de la sierra. En el corazón de Pasto, el Parque Nariño, las victimas instalaron stands en los que entregaron muestras de su gastronomía, entonaron sus canticos y reiteraron que la cultura es algo que el conflicto no se llevó.

Elsy Ferrín es víctima del conflicto, y conoce a profundidad los secretos de la gastronomía del pacífico, ella junto a una docena de mujeres de todos los rincones de Nariño, entregaron a los asistentes y transeúntes los ceviches de camarón, el atollado de toyo, los encocados de cangrejo además de bebidas tradicionales. Por su parte la yuca, el chiro y el plátano preparado en distintas presentaciones por miembros de pueblo awa, deleitaron el paladar de cientos de personas.

“Nuestra cultura es algo que tenemos en común, que nos hace diferentes, pero que también nos acerca, nos permite la hermandad con todos los pueblos, estamos trabajando para rescatarla y para fomentar que nuestros jóvenes quieran más su raza, sus costumbres y su territorio, la cultura, el vestido, la comida, el dialecto nuestros cantos y nuestra alegría son los más valioso que tenemos y por eso ahora indígenas y afros, en general las víctimas debemos volverá nuestra cultura para afrontar los que nos ha pasado”, expreso Ferrín quien es reconocida por su liderazgo y aporte a la cultura.

Durante el acto conmemorativo, también se entregaron reconocimientos a líderes de la mesas mesa de víctimas de distintos municipios, a instituciones como la Personería de Pasto, la Defensoría del Pueblo a las autoridades y entidades que apoyan el proceso de reparación integral a las víctimas.

Carmen Eliza Olaya, coordinadora de la mesa departamental de Víctimas manifestó que desde las mesas de víctimas y en apoyo de la institucionalidad seguirán buscando el fomento de la cultura para reconstruir las comunidades y aseguró que es necesario seguirá trabajando por la paz.

“Invitamos a las víctimas, a la comunidad en general, a las entidades gubernamentales y la comunidad internacional para que nos poyen y nos ayuden en el proceso de reparación a las víctimas, la recuperación del territorio y la reconstrucción de la sociedad, nosotros trabajamos cada día para cambiar la violencia y que la paz llegue a todos los rincones de Nariño”, concluyó.