
Víctimas de Cáceres recuperan prácticas comunitarias gracias al plan retorno
En la vereda Anará los campesinos que sufrieron desplazamiento forzado y otros delitos por el conflicto armado se beneficiarán con varios proyectos de reparación.


Los habitantes de la vereda Anará podrán continuar con la recuperación de sus prácticas campesinas y sus organizaciones sociales con la dotación para la caseta comunitaria.
Esta acción corresponde a la implementación de los planes de retornos y reubicaciones de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el municipio de Cáceres, en la subregión del Bajo Cauca antioqueño.
Se entregaron sillas, archivadores, armarios, escritorios y mesas de reuniones para mejorar esta caseta, que recibió la comunidad hace cinco años como otra obra para la población retornada.
Para los campesinos de esta zona, en su mayoría víctimas del conflicto armado, “significa avanzar en la reconstrucción del tejido social para la recuperación de las comunidades y el territorio afectado por la violencia de los grupos armados ilegales”.
A esta zona rural han regresado unas 300 personas tras años de abandonarlas en la época más cruenta del conflicto armado por la disputa entre las guerrillas y grupos de autodefensas. Pero luego de la desmovilización de este grupo se generaron nuevas bandas criminales que ocasionaron muchos desplazamientos de familias.
Según Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, se busca con estos planes que las víctimas que regresaron a sus municipios de origen, de donde nunca debieron salir desplazadas, permanezcan en sus tierras con mejor infraestructura y calidad de vida.
En articulación con otras entidades como la gobernación de Antioquia y la Unidad de Restitución de Tierras, se han iniciado proyectos productivos agropecuarios, restitución de predios despojados, reconstrucción de vivienda y desminado humanitario.
En Antioquia, la entidad implementa más de 70 planes de retorno y reubicación, con logros como las dotaciones para emprendimiento de más de 2.220 unidades productivas (negocios familiares) y 250 proyectos comunitarios. Entre estos, insumos agropecuarios, materiales para construcción de escuelas, centros de salud, casetas comunales, canchas deportivas, parques, placas huellas.
Fin/JCM/COG