Jun
11
2021

Unidad para las Víctimas ha atendido 114 desplazamientos forzados, 33 confinamientos y un acto terrorista durante la pandemia

Por las emergencias humanitarias en todo el país, en este período se han visto afectadas 25.489 familias y 90.089 personas, aproximadamente.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas conoció de la ocurrencia de 147 emergencias humanitarias masivas, correspondientes a 114 desplazamientos forzados, 33 confinamientos y un acto terrorista desde el inicio del aislamiento, a causa del covid-19, hasta el 31 de mayo de 2021.  

La entidad, como el principal actor humanitario en el país, ha coordinado la atención a 25.489 familias y 90.089 personas, aproximadamente, que se han visto afectadas.      

En el 2021, los eventos de desplazamientos forzados registrados son:    

•             Buenaventura (Valle del Cauca) - barrios Pampalinda, Antonio Nariño y otros  

•             El Tambo (Cauca) - corregimiento San Juan de Micay    

•             Tibú (Norte de Santander) - corregimiento La Silla, Vereda Abato  

•             Buenaventura (Valle del Cauca) - La Playita y Bello

•             Dabeiba (Antioquia) - Antadó, Guabina

•             Alto Baudó (Chocó) - comunidades Mohamia  

•             Amalfi (Antioquia) - vereda Naranjales  

•             Murindó (Antioquia) - Turriquitadó Alto, del resguardo Chageradó, y Coredó, del Resguardo Río Murindó  

•             Buenaventura (Valle del Cauca) - vereda San Antoñito, Cuenca Yurumangui  

•             Olaya Herrera (Nariño) - veredas Bocas del Barro, Bocas del Brazo, Alto San Antonio

•             Bajo Baudó (Chocó) – Geandó

•             Rio Viejo (Bolívar) - vereda La Garita, La Beta

•             El Charco (Nariño) - vereda Catalina, Las Mercedes, Mata Palo

•             Dabeiba (Antioquia) - La Blanquita

•             Bagadó (Chocó) - Bajo Curripipi

•             Argelia (Cauca) - El Plateado

•             Cáceres (Antioquia) - vereda Campanario

•             Medio Atrato (Chocó) – comunidad El Yucal

•             Magüí Payán (Nariño) - vereda Nansalvi

•             Barbacoas (Nariño) - Palvi y Yaguapi

•             Argelia (Cauca) - La Ceiba, Llano Grande, El Difícil

•             Tierralta (Cordoba) - Karabagui, Kamaenca, Ibagadó, Nain

•             Roberto Payán (Nariño) - Yacún, Vuelta Larga, Gualpi, Catalina, Chontaduro 

•             Bagadó (Chocó) - comunidad Palmira del resguardo Alto Andágueda

•             Teorama (Norte de Santander) - vereda Estrella Alta

•             Cúcuta (Norte de Santander) - vereda Vijagual

•             Tierralta (Cordoba) - vereda Zabaleta, Tamboral, Manzana y comunidad campesina de Jague

•             Magüí Payán (Nariño) - vereda Nansalvi, El Diviso, El Playón, Guilpi Piragua

•             Cáceres (Antioquia) - vereda San Lorenzo

•             Roberto Payán (Nariño) - vereda Brisas de Muñambí

•             Argelia (Cauca) - vereda La Ceiba, La Paz

•             Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) - veredas Chontaduro y Cucuragua  

•             San Andrés de Tumaco (Nariño) - vereda San Juan

•             Roberto Payán (Nariño)

 

 

En el 2021, los eventos de confinamiento registrados son:    

•             Valle Del Cauca - Buenaventura (comunidad Mesetas)

•             Valle Del Cauca - Buenaventura (comunidad Nounam Nandurr)

•             Chocó – Bagadó (Conondo, Brisas, Piedra Honda y otros)

•             Antioquia - Murindó (Guagua, Isla, Coredó, Chimiadó, Bachidubí, Ñarangue, Chageradó, Chibugadó, Turriquitadó Alto, Turriquitadó Bajo, Turriquitadó Llano)

•             Chocó - Alto Baudó (comunidades Indígenas de Resguardo Jurubirá- Chori- Alto Baudó - Santa María de Condoto, Cristiano)

•             Antioquia - Dabeiba (Amparradó Alto, Amparradó Medio, Amoladora, Genaturadó)

•             Nariño - El Charco (veredas El Carmelo y San José)               

•             Chocó-Alto Baudó (comunidades Puerto Alegre, Divisa, Morro Playa Bonita, La Loma y Puerto Luis)

•             Chocó-Nuquí (comunidades La Jagua, Chorrito, Puerto Indio La Loma)

•             Nariño-San Andrés de Tumaco (resguardo Indígena Piguambi Palangala)

•             Chocó-Medio San Juan (comunidades indígenas de Macedonia, La Lerma y Unión Wounaan, comunidades Afro de Puerto Murillo, Noanamá y Fujiado)

•             Chocó-Bagadó

•             Chocó-Litoral del San Juan (comunidad Pichima Quebrada)

Ayuda humanitaria inmediata: 

Hasta el 31 de mayo de 2021 la entidad había entregado ayuda humanitaria inmediata por mecanismo en dinero en apoyo subsidiario a las entidades territoriales en 23 departamentos, 198 municipios y 5.133 hogares, por un monto de $ 6.429.478.212.          

En esta labor se apoyó a comunidades étnicas como afros (548 hogares), por un monto de $ 464.705.216; indígenas (174 hogares) con recursos por $ 205.111.080, y un hogar gitano, con $1.176.257.        

A través del mecanismo en especie, la Unidad entregó ayuda humanitaria inmediata en apoyo subsidiario a las entidades territoriales para nueve departamentos, 38 municipios y 13.184 hogares por un monto de $ 9.106.979.714.

Mediante este mecanismo, 3.270 hogares afros recibieron $ 2.364.871.405 y 5.400 hogares indígenas fueron beneficiados con $ 4.016.367.240.                         

(Fin/DFM/COG)