Jun
03
2021

Tres municipios de Antioquia empezaron estrategia para consolidar planes de retorno

Bajo el liderazgo de la Unidad para las Víctimas, las actividades se enfocaron en el fortalecimiento del tejido social y en la generación de lazos de confianza entre la población víctima y las comunidades receptoras.

AntioquiaSan Vicente Ferrer

Más de 550 víctimas de desplazamiento forzado por el conflicto armado que regresaron a los municipios de Jericó, Santa Fe de Antioquia y San Vicente Ferrer se benefician de la estrategia sicosocial Tejiéndonos para continuar su recuperación emocional e integración local. 

Las actividades sicosociales se enfocaron en el fortalecimiento del tejido social y la generación de lazos de confianza entre la población víctima y las comunidades receptoras, con el fin garantizar la sostenibilidad de los retornos de esta población. 

Los habitantes de las veredas Tonusco y Socorro de la Sabana en Santa Fe de Antioquia; La Castalia y Las Playas, en Jericó, y Santa Rita, en San Vicente Ferrer, participaron de un primer encuentro para reconocerse entre sí, elegir a sus representantes y así promover su participación e incidencia ante los entes territoriales.

La estrategia Tejiéndonos se enfoca en la recuperación emocional de la población afectada por hechos victimizantes, la superación de conflicto, la promoción de la participación ciudadana y construcción del sentido de comunidad, los liderazgos y la convivencia. 

Como parte de las medidas de reparación integral que implementa la Unidad para las Víctimas, más de 39.000 de ellas se han beneficiado en Antioquia con estrategias sicosociales individuales y grupales para su recuperación emocional con enfoque diferencial de mujeres, niños y adolescentes, personas mayores e indígenas. 

En total, más de 252.000 personas accedieron a esta medida de rehabilitación durante los casi 10 años de implementación de la Ley de Víctimas en Colombia. 

Así mismo, más de 2.500 familias de 64 comunidades en 31 municipios antioqueños priorizados con planes de retornos y reubicaciones se beneficiaron entre 2020 y 2021 con Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar y Comunitarios, mediante dotaciones y materiales de construcción para proyectos agropecuarios, escuelas urbanas y rurales, casetas comunales, centros de salud, placa huellas, además de unidades productivas (misceláneas, tiendas de abarrotes, cafeterías, restaurantes, salones de belleza, confecciones y panaderías).  

(Fin/JCM/COG)