![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad para las víctimas entrega cancha sintética en Cumbitara (Nariño)
A través de una articulación con la Alcaldía Municipal, se entregó proyecto de infraestructura social y comunitaria que contó con una inversión cercana a los 200 millones de pesos.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/oac.jpg?itok=DmP-Lmb9)
En el marco del Primer Encuentro de Alcaldes de las zonas de Cordillera y Guanbuyaco en Nariño, la Unidad para las Víctimas y la Alcaldía municipal de Cumbitara inauguraron una cancha sintética con una inversión cercana a los 200 millones de pesos.
Omar Melo, alcalde del municipio de Cumbitara agradeció a la Unidad para las Víctimas por esta cancha “que será de gran aprovecho para nuestros niños, jóvenes y adultos de nuestro municipio. Un proyecto que integra el deporte como estilo de vida y recreación, un espacio que la población esperaba por mucho tiempo y que se hace realidad”.
La entrega de este proyecto de infraestructura social y comunitaria estuvo liderada por María Cristina Carreño, subdirectora nacional de Prevención y Atención a emergencias: “Como Unidad, es muy importante que las zonas afectadas por el conflicto armado cuenten con un espacio de diversión para su comunidad, para el disfrute del tiempo libre; seguiremos como entidad respaldando este tipo de proyectos que realizan las alcaldías municipales en beneficio de la población”.
Al respecto, Giovanny Rúales, coordinador de la mesa de participación de víctimas de Cumbitara señaló la importancia de este proyecto para su comunidad: “agradecemos por la entrega de esta cancha para las víctimas de conflicto armado del municipio y para la población en general, que funcionará para que todos nuestros jóvenes que están practicando microfutbol y futbol salón mitiguen un poco toda la problemática que se ha sufrido en el sector de Cordillera a causa del conflicto armado. Es un sueño que hoy vemos hecho realidad”.
Los proyectos de infraestructura social y comunitaria nacen como un mecanismo de apoyo para las entidades territoriales para atender y asistir a la población víctima del conflicto armado, mejorar las capacidades comunitarias de su población, impactar positivamente el tejido social y potenciar el trabajo comunitario y colectivo, entre otras.
FIN LNB/COG