![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Retos de la región central del país para la reparación integral de las víctimas
La Unidad para las Víctimas avanza en la formulación de proyectos, la reparación individual y colectiva, el proceso de retornos y reubicaciones y el fortalecimiento de la política pública de víctimas en Tolima, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá - Distrito Capital.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/20200917105829_img_1748.jpg?itok=1FaGcss6)
La directora territorial Central de la Unidad para las Víctimas, María José Dangond David, expresó que en los primeros meses del año 2021 se trabaja en la coordinación para el cumplimiento de plan de acción y las metas que desde la dirección general se han establecido en el componente de la reparación integral de las 687.314 víctimas sujetas de atención que registra la zona centro del país.
“Hacemos un arduo trabajo en territorio con la implementación de proyectos, la entrega de esquemas de acompañamiento familiares y comunitarios. Llegamos también a la población con la indemnización administrativa, pero así mismo seguimos prestando la atención por todos los canales dispuestos por la Unidad”, manifestó.
Dangond David agregó que igualmente se realizan las jornadas de asistencia técnica con las alcaldías y las gobernaciones para fortalecer la implementación de la política pública de víctimas “y lograr una articulación que nos permita cumplirles a las víctimas en todos los aspectos que establece la Ley 1448”, puntualizó.
Metas para el 2021
Reparación colectiva: implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva para el Pueblo Pijao, en el sur del Tolima, la comunidad de la inspección de Liberia, en Viotá, Cundinamarca, la Asociación de Mujeres Afros por La Paz-AFROMUPAZ, en Bogotá; el cierre de las acciones y medidas tanto de rehabilitación como de satisfacción de los sujetos de reparación colectiva de Ataco y siete veredas, en Tolima; la verada Hinche Bajo y Alto, en la Palma, Cundinamarca, y la comunidad de la inspección de Altos de Cañas, en Yacopí, Cundinamarca.
Reparación individual: mediante la realización de jornadas para la entrega de cartas de indemnización, a la fecha en la región se han reparado económicamente a 1.000 personas afectadas por el conflicto por un valor de 6.000 millones de pesos.
Retornos y reubicaciones: la entrega de 25 esquemas especiales de acompañamiento comunitarios en el proceso de retornos y reubicaciones y la gestión para la postulación de 18 más.
Realizar el perfilamiento de 200 hogares potenciales beneficiarios de los esquemas especiales de acompañamiento familiar y la entrega de 156 en los cuatro municipios PDET del Tolima (Rioblanco, Chaparral, Ataco y Planadas).
Enfoque Psicosocial: implementación de 56 acciones de la estrategia “Tejiéndonos” para el fortalecimiento del tejido social en comunidades retornadas y reubicadas.
Implementación de 180 acciones de la estrategia “Fortaleciendo Capacidades” para mujeres víctimas de violencia sexual.
Participación: apoyar el proceso de instalación y elección de las mesas municipales de víctimas a cargo de la DT.
Subdirección de la coordinación técnica del SNARIV
- Selección de víctimas para la definición de la libreta militar.
- Cartas de entendimiento/convenios suscritos con instituciones de educación superior.
- Socializar la oferta de las entidades nacionales y sus convocatorias en el territorio.
Fin/WPG/COG