Así avanzaron en 2020 los planes de retorno y la reparación colectiva de víctimas en Antioquia
La Unidad para las Víctimas priorizó las acciones en 31 municipios con población desplazada retornada y 26 sujetos de reparación colectiva.
Durante el año 2020, la Unidad para las Víctimas logró avances en 31 municipios priorizados con planes de retornos y reubicaciones de población desplazada, reparación colectiva y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
En estas localidades, 65 comunidades se beneficiaron con insumos agrícolas para mejorar sus cosechas, proyectos agropecuarios y la dotación de unidades productivas (negocios) y obras comunitarias, con el fin de afianzar el retorno de las víctimas que sufrieron el desplazamiento forzado en el pasado y hoy resurgen con mejores condiciones de vida.
Fueron más de 2.500 familias las focalizadas con dotaciones para emprendimiento de unidades productivas (negocios familiares), proyectos agropecuarios de campesinos, escuelas urbanas y rurales y materiales de construcción para escuelas, casetas comunales, canchas deportivas, centros de salud, placa huellas, entre otras obras comunitarias.
Se benefició la población retornada en municipios antioqueños como Alejandría, Jericó, San Rafael, San Carlos, Granada, Caucasia, Nechí, Dabeiba, Concordia, Carmen de Viboral, Argelia, El Bagre, Cáceres, San Roque, Libori-na, La Unión, Yolombó, Betulia, Urrao.
En cuanto a la reparación colectiva, se priorizaron el año pasado 26 municipios y comunidades, incluyendo a campesinos, afrocolombianas e indígenas, con logros como cierre del plan integral del corregimiento La Encarnación (Urrao) y avance de más del 70 por ciento en los planes integrales de San Carlos, Argelia, Cocorná, Dabeiba y el corregimiento Puerto Venus (Nariño).
En estos sujetos se implementaron acciones como atención sicosocial, proyectos productivos, rehabilitación o construcción de infraestructura comunitaria (casetas comunales, parques, puentes, vías veredales, canchas deportivas), dotaciones a instituciones educativas, puestos de salud, grupos artísticos, casas de la cultura. También obras de memoria histórica y la recuperación de tradiciones.
Por otra parte, la Unidad para las Víctimas también intervino en los 24 municipios priorizados con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como una de las instituciones que conforman el pilar de Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz.
Con ese fin se priorizaron acciones de los planes de reparación colectiva y de retornos y reubicación de desplazados, estrategias de atención sicosocial y rehabilitación comunitaria y proyectos productivos, fortalecimiento de mesas municipales de participación de víctimas y Observatorios de Derechos Humanos.
La Unidad para las Víctimas también aportó a la asistencia técnica, atención y ayuda humanitaria inmediata para responder a 205 emergencias individuales (homicidios, accidentes con minas antipersonal, desapariciones forzadas, incursiones armadas) y masivas. Entre estas últimas, 15 desplazamientos forzados atendidos en articulación con los entes territoriales con alimentos, elementos de albergue y de cocina, además de cerca de 2.000 millones de pesos de subsidiariedad destinados para apoyar a los municipios afectados.
Además, con las más de 50 entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas se gestionó la oferta interinstitucional en temas de interés para esta población como ahorro, educación superior, pensiones y vivienda, salud, emprendimientos, formación y empleabilidad.
(Fin/JCM/CMC)