Víctimas de Fuentedeoro buscan avanzar en el fortalecimiento de iniciativas de reparación
Con “Un tinto a la Memoria”, 25 víctimas del conflicto armado entre jóvenes y adultos mayores, fortalecen sus conocimientos para contribuir a la comprensión, reflexión y/o transformación de las consecuencias que dejó el conflicto armado.
Con la puesta en marcha de la iniciativa de educación para la paz, 25 víctimas del conflicto armado de la Asociación “Asovicfro”, con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas, avanzan en su reparación integral a través de la medida de Garantías de no Repetición y de Satisfacción.
“Un tinto por la memoria” se convirtió en un espacio educativo en el que tanto jóvenes como adultos mayores del municipio de Fuentedeoro, Meta, ponen todo su conocimiento para reconstruir el tejido social que su comunidad perdió a causa del conflicto armado y que esperan no volver a repetir.
Durante las jornadas se exploran temáticas de reflexión y diálogo sobre el liderazgo y las formas de organización del territorio en el contexto del conflicto armado, a través del uso de mapas colectivos, promoviendo de esta manera, narraciones y representaciones que permiten visibilizar lo ocurrido y cuál es el rol de la iniciativa en términos de garantías de no repetición.
Así mismo, se analiza el liderazgo de las organizaciones en los territorios y se visibiliza la relación con el conflicto armado y así, poder conocer el rol de liderato que cada persona puede y el impacto de éste, en cada una de las áreas, incluyendo en el desarrollo de la iniciativa.
Para la Unidad para las Víctimas, apoyar todas las iniciativas que busquen apalancar la reconstrucción, favorecer procesos de dignificación y desestigmatización de las víctimas, dinamizar la recuperación de prácticas sociales y/o saberes debilitados o perdidos y potenciar la recordación de lo ocurrido en el marco del conflicto armado desde la perspectiva de las víctimas, así como desde los planteamientos que han hecho algunos académicos, es importante y hace parte de las acciones de Garantías de No Repetición en el marco de la reparación Integral en los términos establecidos en la ley 1448 de 2011.
Por su parte, el director territorial de Meta y Llanos Orientales, Carlos Arturo Pardo Alezones, menciona que esta transferencia metodológica se desarrolla por medio tres jornadas, que acompañan profesionales psicosociales de la entidad para que la implementación se haga de manera eficiente.
(Fin/DSC/CMC)