![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad reportó acompañamiento a 277.000 hogares en procesos de retorno y reubicación
Así lo indicó Enrique Ardila, director de Reparación de la entidad, en la sesión virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Congreso, en la que también dijo que se fortalecieron los recursos para ese componente en $44.000 millones.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/ea.jpeg?itok=n3niKoUL)
Un total de 277.000 hogares ha acompañado la Unidad para las Víctimas en la implementación de los planes de retorno y reubicación y los recursos para ese proceso se han robustecido en $44.000 millones, reportó Enrique Ardila, director de Reparación de la entidad, en la sesión virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas.
Al mencionar los principales logros de la implementación de los planes de retorno y reubicación, Ardila destacó “el incremento de recursos entre 2018 y 2019 en $44.000 millones, dirigidos al desarrollo del acompañamiento”.
“Hemos hecho junto con el Gobierno un mayor esfuerzo en materia de presupuesto que se ha invertido en el acompañamiento y al fortalecimiento de los procesos que incluye la Ley de Víctimas”, advirtió.
El funcionario explicó, además, que, de los hogares acompañados en procesos de retorno y reubicación, 46.000 son parte de comunidades étnicas.
Igualmente, subrayó que la entidad ha cumplido con el objetivo de acompañar a las víctimas de desplazamiento forzado en su decisión de retonar o reubicarse, generando estabilización socioeconómica, vínculos de confianza y facilitando que continúen sus proyectos de vida en los lugares en donde han querido permanecer indefinidamente.
Ardila, en nombre de la Unidad, invitó a fortalecer coordinación de espacios y la capacidad de las entidades territoriales, para acompañar víctimas en los referidos procesos.
“Se requiere posicionar dentro de la política pública de víctimas al componente de Retorno y Reubicación, un proceso protagónico dando la oportunidad de fortalecer el engranaje entre los diferentes niveles y espacios de coordinación dispuestos por la Ley y robustecer las capacidades de las entidades territoriales para que para que tomen el liderazgo del acompañamiento a las víctimas”, anotó.
Finalmente, alertó que no se puede perder de vista que, en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, la relación entre los planes de retorno y reubicación y los PDET se encuentra en la coordinación interinstitucional y en la promoción de acciones que coincidan con las necesidades de esos territorios.
(Fin/AMA/LMY)