Sep
23
2020

La Unidad implementó 315 esquemas especiales de acompañamiento comunitario en 2019

Así lo dio a conocer la entidad en su informe anual, en el que también dio cuenta de la formulación y aprobación de 19 planes de retorno o reubicación en el territorio nacional y el acompañamiento a 200 hogares de retornos efectivos del exterior.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Durante la vigencia 2019, la Unidad para las Víctimas implementó un total de 315 Esquemas Especiales de Acompañamiento Comunitario (EEAC). 

Yolman Osorio, coordinador del Grupo de Retornos y Reubicaciones de la entidad, indicó que “EAAC son proyectos formulados a partir de las acciones identificadas en el marco de los Planes de Retorno y Reubicación aprobados, dirigidos a hacer sostenible el proceso de retorno, reubicación e integración local y se materializan a través del desarrollo de iniciativas que contribuyan al acceso adecuado a los componentes del acompañamiento en aspectos de generación de ingresos, vivienda, salud, educación, medios de subsistencia, infraestructura social y comunitaria, entre otros, los cuales fomenten de manera satisfactoria la integración comunitaria y el arraigo territorial en la población beneficiada”.   

“Dichos EEAC apoyaron el mejoramiento de infraestructura educativa, mejoramientos de vías estratégicas con placa huella, dotación de insumos para instituciones educativas, dotación de equipos tecnológicos, dotación de equipos biomédicos y de emergencias y dotación de semillas y herramientas agrícolas para contribuir a la seguridad alimentaria. También realizamos el seguimiento a la implementación de los esquemas.  Dicho apoyo se brindó a través de la articulación entre la Unidad para las Víctimas, que otorgó el suministro de materiales y la dotación de elementos indispensables para su funcionamiento, y las entidades territoriales, que asumieron la mano de obra y los gastos de mantenimiento de dichas construcciones o adecuaciones”, añadió el funcionario. 

Estas cifras y resultados de gestión fueron presentados durante el acto de rendición de cuentas que realizó en días pasados la entidad. 

También se dio a conocer que la entidad el año anterior acompañó a 2.709 hogares en su proceso de retorno, reubicación o integración local y que se acompañaron 2.062 hogares que recibieron como oferta directa un apoyo de 1.5 salarios mínimos para facilitar el transporte de los integrantes del hogar y sus enseres a los lugares definitivos de retorno o reubicación. 

De igual forma, durante el año pasado la Unidad para las Víctimas implementó esquemas especiales de acompañamiento familiar, enfocados al acompañamiento y estabilización de los hogares en proceso de retorno o reubicación, mediante el apoyo a 2.500 hogares en el componente de generación de ingresos, 130 hogares en mejoramiento de condiciones de habitabilidad y 370 hogares en seguridad alimentaria. En total se apoyaron 3.000 hogares. 

Según el reporte la entidad contribuyó a la formulación y aprobación de 19 planes de retorno o reubicación en el territorio nacional y que se realizó acompañamiento a 200 hogares de retornos efectivos del exterior.  

Por último, se informó que en octubre de 2019 la DT Chocó participo en CTJT en donde se aprobó el plan de retorno formulado para 204 hogares, 1.010 personas pertenecientes a los resguardos de Nussi Purry y Juradó y que actualmente se ubican en la zona de Dos bocas-Juradó.  El retorno de estos dos resguardos hacia las ocho comunidades se realizó con las autoridades entre el 12 y 14 de noviembre 

Para el 2020 se tiene previsto realizar el seguimiento al 100 % del histórico de los esquemas especiales de acompañamiento familiar y comunitarios; se ejecutarán 420 esquemas especiales de acompañamiento comunitarios en comunidades con planes de retornos y reubicaciones; y se entregarán a 1.600 hogares en proceso de retorno, reubicación o integración local, esquemas especiales de acompañamiento familiar en el componente de generación de ingresos.

(Fin/CMC/LMY)