Ago
04
2020

Población retornada o reubicada en Urabá y el Darién se beneficiará de los Esquemas de Acompañamiento

Son alrededor de 141 Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar (EEAF), que buscan fortalecer iniciativas para la generación de ingresos de la población desplazada, dentro del protocolo de retornos y reubicaciones de la Unidad para las Víctimas.

AntioquiaApartadó

En los municipios de Apartadó (Antioquia) y Acandí (Chocó), fueron focalizadas 141 familias a través de los Esquemas Especiales Familiares, por parte de la Unidad para las Víctimas, para recibir dotaciones e insumos, en el marco de la ruta de retornos y reubicaciones, en las subregiones de Urabá antioqueño y el Darién chocoano. 

Dentro de los elementos que recibirán estas familias para fortalecer sus iniciativas productivas, se incluyen kits de panadería, cafetería, restaurante, insumos y dotaciones para tienda, miscelánea, belleza, confecciones, heladería, entre otros activos, cuya inversión es de alrededor $500 millones, recursos que les permitirá a estas familias estabilidad económica y un medio de ingreso sostenible en el tiempo.  

Además de los insumos que recibirán, los beneficiarios de estos esquemas han venido recibiendo acompañamiento y orientación a través de diferentes canales disponibles, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de emprendimiento. 

En la territorial Urabá-Darién de la Unidad, en la pasada vigencia, se efectuó la entrega e implementación de 229 esquemas familiares, un proceso que se ha venido desarrollando con población retornada o reubicada, focalizada en la ruta de retornos y reubicaciones en los municipios de la subregión. 

“Estos Esquemas Especiales de Acompañamiento están dirigidos a hogares víctimas incluidos en el Registro Único de Víctimas, por el hecho victimizante de desplazamiento forzado en condición de retorno o reubicación, que requieren un impulso para su estabilización socioeconómica sostenible en el tiempo, aportando a la superación de la situación de  vulnerabilidad, atendiendo prioritariamente y de manera única o mixta los componentes de vivienda, seguridad alimentaria e ingresos y trabajo “, recalcó Elizabeth Granada Ríos, directora territorial. 

Durante el proceso de caracterización e identificación de las familias, se contó con la decidida colaboración y apoyo de las alcaldías municipales a través de los enlaces de víctimas y sus funcionarios se lograron realizar las entrevistas, las cuales permitieron identificar las condiciones sociodemográficas, económicas y educativas de los potenciales beneficiarios para definir las posibles unidades productivas a entregar en los EEAF. 

(Fin/CYT/LMY)