![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Fortalecimiento de capacidades para víctimas adolescentes
Jóvenes de los departamentos de Boyacá, Tolima y Cundinamarca hicieron parte de los encuentros “Proyectándonos”, implementados por el grupo psicosocial de la Unidad.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabawilly.jpg?itok=s4SzfWjx)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabawilly1.jpeg?itok=tAfFfYfx)
La dirección territorial Central de la Unidad para las Víctimas mantiene los encuentros virtuales “Proyectándonos“, en el que participan adolescentes entre 13 y 17 años.
La actividad forma parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades y es un apoyo psicosocial para que los adolescentes víctimas del conflicto armado apropien herramientas en el proceso de formación y planificación de sus vidas.
En el actual contexto de la pandemia, los encuentros se han convertido, además, en un espacio de acompañamiento y retroalimentación de experiencias entre jóvenes que tienen como común denominador haber sufrido daños o afectaciones en el marco del conflicto, pero que ahora tienen una oportunidad de sobreponerse y proyectar un futuro al margen de la violencia vivida por ellos o sus seres queridos.
“Yo ahora puedo aportarle al país desde una formación profesional y aplicando valores como la honestidad, y de esta manera contribuir a que no haya tanto conflicto”, afirmó María* una de los jóvenes participantes.
Por su parte, Lucía*, otra de las participantes señaló que “creo que puedo ser un ejemplo para los niños menores que yo, como en el caso de mi hermano y primos, para mostrarles que no todo es violencia sino que puede haber una mejor convivencia, si hay respeto”.
En esta oportunidad el grupo psicosocial de la dirección territorial Central sostuvo de a dos encuentros en los departamentos de Tolima, Cundinamarca y Boyacá, en cumplimiento de los objetivo trazados dentro de la estrategia, con una respuesta positiva y participación activa de los adolescentes.
“Hay que resaltar que la implementación de esta estrategia a través de la virtualidad ha sido un acierto para la Unidad, debido a que los jóvenes son diestros para el manejo de las herramientas digitales, y nos ha permitido tener conexión con participantes con quienes no lo habíamos podido hacer debido a las dificultades de traslado de ellos o de nuestros profesionales”, aseguró María José Dangond David, directora territorial Central de la Unidad.
*Nombres cambiados
(Fin/WPG/CMC/LMY)