
Unidad para las víctimas atenderá recomendaciones sobre desplazamiento y minas antipersonal
De esta forma lo aseguró el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, sobre el informe del CICR y dijo que el Gobierno ha realizado las acciones para atender de manera oportuna a las víctimas por desplazamientos en el país.

Tras conocerse el informe presentado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el que se dieron a conocer las cifras sobre víctimas de desplazamiento y minas antipersonal, Ramón Rodríguez, director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas dijo que su entidad se acoge a las recomendaciones entregadas por este organismo internacional.
“Acompañamos el informe del CICR en el que anuncian al incremento entre 2017 y 2018 de un 90 por ciento. Nuestro registro pasó de tener 4.197 familias a 8.654, allí se ve incremento. Pero también tenemos que revisar que entre 2018 y 2019 bajaron las cifras. 7.464 familias que tenemos en nuestro registro, significa que decreció entre un 8 o 10 por ciento frente a desplazamiento masivo”, explicó el director.
Rodríguez Andrade aseguró que la preocupación más grande que se tiene son los eventos que han ocurrido en el 2020: “Llevamos 14 eventos que ya suman 2.247 familias, estos eventos son los que están sucediendo en el mes de enero y febrero. Ya se han logrado hacer retornos rápidos como el que sucedió en Norte de Santander, en Ábrego; como también el retorno que sucedió en Ituango, Antioquia”.
Y añadió que “el Gobierno del presidente Iván Duque, en la Comisión Intersectorial para la Respuesta a las Alertas Tempranas, viene buscando generar estrategias que prevengan los temas de desplazamiento masivo como hecho victimizante. Es importante que a través de los sub comités de atención, protección y garantías de no repetición, activar planes de contingencia y planes de prevención para mitigar esta situación para el año 2020”.
Para el director de la Unidad para las Víctimas, estas emergencias humanitarias están siendo ocasionadas “principalmente por amenazas de los grupos ilegales, posibles combates, posibles enfrentamientos”.
“Se está trabajando con la fuerza pública para que se activen los patrullajes, las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo son insumo fundamental para tomar decisiones y activar todas las herramientas de forma articulada compartiendo información y garantizando la coordinación de las entidades para atender a las genuinas víctimas del conflicto”, agregó.
En el punto mencionado por el CICR referente a las minas antipersonal, Ramón Rodríguez afirmó que se tiene información que los grupos ilegales nuevamente están sembrando este tipo de artefactos explosivos: “Tenemos en el registro de 2019 que 212 personas declararon este hecho victimizante, de las cuales 78 identificamos que eran de esta vigencia. En este hecho victimizante que, por la misma dinámica, lo primero que se realiza es la atención primaria en salud, posterior viene la declaración”.
Durante 2020, explicó Rodríguez que no se han registrado declaraciones por afectaciones por minas antipersonal, pero que la entidad está presta a acompañar las situaciones que se presenten.
(Fin/DFM/LMY)