
Víctimas en Samaná (Caldas) finalizan estrategia de rehabilitación comunitaria
Cerca de 50 víctimas del conflicto armado hicieron parte de la actividad de cierre del programa Entrelazando en el municipio caldense, después de más de 6 meses de trabajo en reconstrucción del tejido social.

La Unidad para las Víctimas encabezó el evento de clausura de la estrategia “Entrelazando”, con el sujeto de reparación colectiva de la localidad de Samaná, en Caldas.
Durante la actividad estuvieron presentes Laura Moreno, directora territorial de la Unidad y Luz Aida Yepes del componente de reparación colectiva del nivel nacional, bomberos, Policía Nacional, Personería, Defensoría, Administración municipal de Samaná, el párroco del municipio y los tejedores y tejedoras que hicieron parte del programa durante este semestre.
“Para nosotros, estas actividades de recuperación emocional y que ayudan a la reconstrucción de las familias y la sociedad son muy valiosas, sabemos que la indemnización administrativa es importante, pero tiene mucho significado sanar corazones y permitir que ustedes sean multiplicadores de un mensaje de paz y reconciliación”, comentó sobre el ejercicio Laura Moreno.
Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es recuperar y fortalecer el tejido social fragmentado en el marco del conflicto armado, a través de la transformación de escenarios locales, resignificación de los entornos con impacto negativo y desmitificación de las creencias de que Samaná era una zona roja, convirtiéndose ahora en potencial turístico y destacándose por la calidez de sus habitantes.
En la actividad también se entregaron los diplomas que por liderazgo, gestión, disposición, entrega y trabajo obtuvieron los 13 tejedores y tejedoras que participaron del programa, y se realizó una ceremonia de la luz.
“Esta luz que encendemos es la esperanza de tener un mejor mañana, por más pequeña que sea la llama siempre va a haber una esperanza, ahora este es un pueblo tranquilo en unión y podemos retomar actividades como montar a caballo, salir al parque y divertirnos sanamente, le ofrezco esta luz a las personas desaparecidas de Samaná y a las familias que otorgan su perdón por todo lo sucedido en el marco del conflicto armado”, argumentó Alejandro Bernal, participante de esta acción.
La estrategia también apuntó al fortalecimiento de las prácticas colectivas, de emociones y de redes de confianza que se estructuran desde ese dolor y que al final termina en sanación.
(Fin/EHB/LMY)