Nov
10
2019

Mujeres víctimas retornadas: protagonistas y empoderadas

Por iniciativa propia y con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas, 70 mujeres retornadas a Puerto Saldaña, en Rioblanco, Tolima, realizaron el primer foro sobre la mujer.

TolimaRioblanco

Las mujeres del corregimiento de Puerto Saldaña, en el muncipio de Rioblanco, fueron las protagonistas de la implementación de la cuarta acción autónoma que realizan las familias víctimas de la violencia que han retornado a esta zona del sur del Tolima, con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas, entidad que dentro de los compromisos de reparación integral, ejecuta siete estrategias para el fortalecimiento del tejido social a través de los profesionales del área psicosocial.

En esta oportunidad el evento fue un foro para la mujer, al que denominaron: “El privilegio de ser mujer”, y que contó con una agenda especial, con dinámicas de canto, interacciones discursivas sobre identificación de habilidades, debilidades, fortalezas, metas y sueños de cada una de las 70 participantes.

“La importancia de resaltar a las mujeres es porque somos muy valiosas y necesarias para manejar los pilares de nuestras familias y de la sociedad en general, y en el caso de la mujer tolimense y además retornadas, somos luchadoras, de corazón claro y que sabemos perdonar”, expresó Yomari Bueno Reyes, lideresa de la verada San Isidro, asistente al evento y una de las promotoras de la actividad autónoma.

Con el retorno de cientos de familias desplazadas a este corregimiento, maltratado por la acción subversiva de grupos ilegales durante más de dos décadas, la precencia de entidades del Estado como la Unidad para las Víctimas, ha permitido establecer lazos de confianza entre las comunidades retornadas y las comunidad que los reciben, propiciando un ambiente de oportunidades más allá de la guerra, razón por la que Yomari Bueno, resalta como la mujer se ha ido empoderando a través de la orientación que reciben en los talleres y la ejecución de estrategias que se implementan en el marco del programa psicosocial por parte de la Unidad, a través de la territorial Central.

“La influencia de la Unidad para las Víctimas, en estos eventos, ha sido la de incentivar a la mujer desde niñas a valorarse y a que los hombres la escuchen y las cuiden, para así poder tener una sociedad mejor”, puntualizó Yomari Bueno.

Hay que recordar que este apartado corregimiento en el sur del Tolima, en Abril del 2000, sufrió una devastadora incursión guerrillera y un mes después una retoma, que obligó a que los cerca de 400 habitantes del caserío fueran desplazados en su totalidad, convirtiendo este territorio por varios años en un pueblo fantasma.

Fin/WPG/FB/LMY