Mayo
19
2017

32 de cada 100 personas que fueron víctimas del conflicto por hechos ocurridos en el Valle son afrodescendientes

Este es el departamento con mayor cantidad de población afrocolombiana afectada por la guerra, seguido de Nariño, Chocó, Antioquia y Cauca. En el país 813.080 negros, palenqueros o raizales han padecido por el conflicto. Este 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad.

Valle del CaucaCali

La población afrodescendiente ha sido una de las más golpeadas por el conflicto armado en Colombia, en especial en el Valle del Cauca.

De acuerdo con cifras de la Unidad para las Víctimas, 32 de cada 100 personas que fueron víctimas del conflicto en este departamento son negras, palanqueras o raizales. Es decir, 155.387 individuos, del total de 483.259 víctimas identificadas en este territorio (lo que corresponde al 32,1%).

Esto sitúa al Valle del Cauca como el departamento con mayor cantidad de víctimas afrodescendientes, seguido de Nariño (152.573), Chocó (140.962), Antioquia (93.115) y Cauca (62.923). 

En lo que tiene que ver con Cali, se estima que el 17,7 % de la población víctima se reconoce como negra, palenquera o raizal, con un total de 6793 personas, de las 38.185 afectadas por el conflicto en la Sultana del Valle.

Los datos del nivel nacional indican que el 9,67% de las víctimas de todo el país (813.080) son afrodescendientes.

Los hechos de mayor ocurrencia entre la población negra, raizal y palenquera son el desplazamiento forzado (alrededor de 792.000 personas); amenaza (cerca de 41.000 hechos reportados), homicidio (cerca de 34.700 víctimas directas e indirectas), combates y hostigamientos (14.195 hechos reportados) y delitos contra la integridad y libertad sexual (2.584 casos reportados).  Cabe decir que a cada persona pudo ocurrirle más de un hecho victimizante.

En el marco de la conmemoración del día de la Afrocolombianidad, que se cumple el  próximo 21 de mayo, el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó este decenio, desde 2015 a 2024, como el decenio internacional para los afrodescendientes a fin de impulsar acciones en pro de los derechos específicos de la Diáspora Africana y así promover los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. 

“Nuestro Registro Único de Víctimas (RUV) contempla que 813.080 personas,  aproximadamente el 10% de la población víctima, se reconoce como negra, raizal o palenquera. De ellas, la mayoría son mujeres y 259.000 son menores de edad, que desde luego requieren la atención con enfoque diferencial que desde la Unidad venimos adelantando”, indico el funcionario.

Por su parte, Fabiola Perdomo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle, señaló que uno de los avances en la atención a esta población es el que hayan sido reconocidos en el departamento once Sujetos de Reparación Colectiva de comunidades negras.

Se trata de once colectivos de personas pertenecientes a comunidades afrodescendientes que han podido rendir su declaración como víctimas del conflicto, que han sufrido daños y afectaciones en sus territorios y con las cuales el Estado debe realizar un proceso de reparación que impacte a toda la comunidad.

Estos sujetos de Reparación Colectiva son los consejos comunitarios Mayor de Anchicayá; La Plata-Bahía Málaga; La Gloria; Alto y Medio Dagua, y Córdoba-San Cipriano. También están los consejos comunitarios de las cuencas de los ríos Cajambre, Mayorquín, Bajo Calima, Naya, Yurimanguí y Raposo. 

En los primeros cuatro meses del 2017, la Unidad desde sus direcciones territoriales entregó ayudas inmediatas por $1.754 millones, beneficiando a cerca de 3.000 familias de comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras.