
El 9.67% de la población víctima en Colombia es afrodescendiente
Según el Registro Único de Víctimas hay 813.080 población víctima entre negra, afrocolombianos, raizal y palenquera. Los departamentos con mayor índice de victimización de esta población son, en su orden, Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Antioquia y Cauca.


En el marco de la conmemoración del Mes de la Afrocolombianidad, la Unidad para las Víctimas reivindica la Diáspora Africana, a través de la implementación del Decreto Ley 4635 dirigido a la reparación de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, que según cifras del Registro Único de víctimas (RUV) llega a 813.080.
Los hechos victimizantes de mayor ocurrencia entre la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera son el desplazamiento forzado (alrededor de 792.000 personas); amenaza (cerca de 41.000 hechos reportados), homicidio (cerca de34.700 víctimas directas e indirectas), combates y hostigamientos (14.195 hechos reportados) y delitos contra la integridad y libertad sexual (2.584 casos reportados).
Los departamentos con mayor ocurrencia de hechos que involucran a esta población son Valle del Cauca (155.388), Nariño (152.573), Chocó (140.962), Antioquia (93.115) y Cauca (62.923).
En el marco de esta conmemoración el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó este decenio, desde 2015 a 2024, como el decenio internacional para los afrodescendientes a fin de impulsar acciones en pro de los derechos específicos de la Diáspora Africana y así promover los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.
“Nuestro Registro Único de Víctimas (RUV) contempla 813.080 personas, es decir, aproximadamente el 10% de la población víctima se reconoce como negra, afro, raizal y palenquera, y de ellas la mayoría son mujeres (425.445); pero tenemos también otras cifras, porque hay más de 259.000 menores de edad en estas comunidades que han sufrido estos hechos victimizantes y desde luego requieren la atención con enfoque diferencial que desde la Unidad venimos adelantando”.
En los primeros cuatro meses del 2017, la Unidad desde sus Direcciones Territoriales entregó ayudas inmediatas por $1.754 millones de pesos, beneficiando a cerca de 3.000 familias de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Entre tanto, en el 2016 se desarrollaron 26 proyectos de infraestructura social y comunitaria en 20 municipios de Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Antioquia, cuya inversión alcanzó los $3.000 millones de pesos.
La Unidad también impulsó otros seis proyectos en los municipios de Cáceres, El Bagre y Nechí (Antioquia), Fortul (Arauca), Piamonte (Cauca), Miraflores (Guaviare) y Mapiripán (Meta). A estas acciones se suma la ejecución de nueve proyectos agropecuarios en los departamentos de Nariño, Chocó y Meta que benefician a 677 hogares de población afrocolombianos, con una inversión de $292 millones de pesos.
De otra parte, frente al hecho de que en Colombia existan más de 100 sujetos de reparación colectiva pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, el director de la Unidad afirmó que “la entidad adelanta permanentemente acciones para fortalecer el mecanismo de la reparación colectiva, porque cuando se afecta una comunidad, no solamente se afectan las personas, sino a todo el tejido social”.