Dic
17
2019

Víctimas con discapacidad se benefician con técnicas de apoyo emocional

Los sobrevivientes favorecidos hacen parte de cinco municipios en los departamentos de Nariño, Córdoba, Caquetá y Antioquia.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Gracias al trabajo de la Unidad para las Víctimas y la Organización Internacional de Migraciones, víctimas con discapacidad de los municipios Policarpa (Nariño), Tierralta (Córdoba), Montañita (Caquetá) y Remedios y Dabeiba (Antioquia), se favorecen de la técnica de apoyo emocional no profesional “Consejería Entre Pares”.

De acuerdo con directivos de la Unidad para las Víctimas, con la iniciativa puesta en marcha, los sobrevivientes se forman en el componente de empoderamiento de la Estrategia para la inclusión social de las víctimas del conflicto con discapacidad  liderada por la entidad y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Los voceros explicaron que “La Consejería Entre Pares” tiene como objetivo desarrollar vínculos solidarios entre los y las participantes y compartir experiencias de vida que los lleven a la aceptación de la discapacidad, entre otros aspectos.

Las ventajas

También indicaron que la técnica en marcha, fomenta el reconocimiento de los deseos y las necesidades propias, la reconstrucción de las relaciones interpersonales, la edificación de redes de apoyo con otras personas con y sin discapacidad y promueve la acción para generar cambios sociales (familiares, comunitarios, municipales y departamentales.

Adicionalmente, se advierte que con la estrategia, las víctimas favorecidas fortalecen sus redes y viven en comunidad y se les facilita la  sensibilización del medio,  la eliminación de barreras físicas y actitudinales y contribuye a su recuperación emocional.

En los municipios mencionados, los grupos de personas víctimas con discapacidad se reúnen para participar en la Consejería Entre Pares como parte de la Estrategia Fortaleciendo Capacidades para personas con Discapacidad-MÁS VALÍA y la Estrategia de Reparación Integral que implementa el grupo de enfoque psicosocial.

(Fin/AMA/LMY)