
Víctimas con discapacidad en Granada se benefician de centro de capacitación para su inclusión social
La directora de la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, Yolanda Pinto de Gaviria, destacó la cooperación internacional de Japón y la articulación con la Alcaldía local de este municipio antioqueño, para avanzar con proyectos.


Las personas con discapacidad que habitan en Granada (Antioquia), tienen la oportunidad de pasar de la exclusión y la inactividad a mejorar sus condiciones de vida, sin barreras y con apoyo para la reparación a sus víctimas.
Esta es la misión del nuevo Centro de Inclusión Social llamado Senderos de Esperanza que también beneficia a las víctimas de minas antipersonal y otros hechos violentos durante el conflicto armado.
Este espacio de rehabilitación y formación fue inaugurado ayer como parte de un convenio entre la Alcaldía de Granada y la Embajada de Japón, que ya funciona con actividades recreativas, atención psicosocial, educación física, pintura, formación en manualidades y oficios como la panadería.
El centro complementa el proyecto de inclusión social para las víctimas del conflicto con discapacidad entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que inició en el año 2015 en este municipio antioqueño debido al alto índice de población con discapacidad (515 personas), entre esta víctimas del conflicto.
Los principales objetivos de este proyecto están dirigidos al empoderamiento de los líderes y las personas con discapacidad en los territorios, la capacitación como sujeto de derechos y la eliminación de barreras en los servicios de salud, educación y vinculación laboral.
“En el proceso de reparación de víctimas tenemos la cooperación de importantes países y organismos internacionales y aquí en Granada inauguramos este centro de atención a personas con discapacidad acondicionado con recursos del gobierno japonés para la capacitación y rehabilitación, que también ayuda a las víctimas del conflicto”, aseguró la directora de la Unidad para la Reparación a las Víctimas, Yolanda Pinto de Gaviria, una de las invitadas al acto inaugural.
Actualmente, en el Registro Único de Víctimas existen cerca de 247 mil personas que han reportado alguna discapacidad.
“Salí de la vida monótona y del encierro”
“La discapacidad es la capacidad de hacer las cosas de forma diferente”, señala una cartelera que conocieron los invitados a la entrega de la obra, entre ellos una delegación de la Embajada de Japón y el alcalde de Granada.
Los beneficios ya tienen un efecto en las personas beneficiadas como Lina María Noreña Vargas, quien disfruta de “hacer amigos, practicar deportes, hemos aprendido pintura y también tenemos clases de lectura braille (lectura para invidentes”.
Ella reconoce el cambio en su vida desde que “conocí este espacio y salí de esa vida monótona y tan cotidiana… yo mantenía encerrada y deprimida y aquí la vida me cambió mucho y le encontré sentido a mi vida en este lugar”.
El primer secretario de la Embajada de Japón, Hiroshi Aoki, explicó que el apoyo de su país a este proyecto “tiene como fin apoyar la recuperación y mejorar las condiciones de vida de la población con discapacidad, incluida la población afectada por el conflicto como las víctimas de las minal antipersonal”.
Según el alcalde de Granada, Omar Gómez, la adecuación del centro "significó un costo de $120 millones y es muy importante porque en Granada tenemos un índice alto de población con discapacidad”.
También resaltó el aporte de esta obra a la reparación a las víctimas que avanza en articulación con la Unidad para la Reparación a las Víctimas y, en este proyecto, el apoyo de Japón.
Esta inversión tiene que servir como reparación colectiva e individual para las víctimas y con estas obras desarmamos los corazones y seguimos confiando en el Gobierno para que saquemos adelante el país”.
En su visita a Granada, Yolanda Pinto de Gaviria también se reunió con la nueva Mesa de Participación de Víctimas y funcionarios de la Alcaldía y la Personería locales para evaluar los retos y dificultades de la reparación individual, al tiempo que se acordaron ajustes al plan de reparación colectiva.
La directora de la Unidad para las Víctimas informó que en Granada la entidad ha invertido más de $20 mil millones en indemnizaciones a 2.767 víctimas, ayuda humanitaria y apoyo a proyectos comunitarios.