![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad y CEAV de México avanzaron en nueva jornada binacional sobre reparación integral
Las delegaciones de las entidades responsables de la atención, asistencia y reparación de las víctimas en los dos países, desarrollaron una nueva sesión de trabajo virtual para complementar y articular sus labores.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/coopceavmex.jpg?itok=oG52dRkg)
Equipos de la Unidad para las Víctimas de Colombia y la Comisión Ejecutiva para la Atención de las Víctimas de México, desarrollaron una nueva sesión de trabajo conjunto y articulado, en el que el tema central fue la reparación integral de todos los ciudadanos afectados por el conflicto, en sus respectivos territorios.
Durante la sesión liderada por Laura Villegas, coordinadora del Grupo de Cooperación y Alianzas estratégicas de la Unidad para las Víctimas, Diana Ibáñez, Luna Martínez y Alex Bonilla, se encargaron de explicarles a los funcionarios de la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas de México, en qué consiste la reparación integral en nuestro país y qué elementos incluye, además de la compensación económica.
En ese escenario, precisó que la reparación integral es un derecho que tienen todas las víctimas del conflicto, que obligatoriamente debe ser adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva por el daño causado y que además comprende medios de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
Adicionalmente, se insistió en que la reparación integral es un proceso en el que la institucionalidad apunta a apoyar y brindar herramientas a las víctimas para la reconstrucción de sus proyectos de vida y de su ciudadanía.
La reparación individual fue otro tema analizado en la reunión, sobre la que se recordó que se trata de una compensación entregada por vía administrativa, cuyos montos, en el caso de Colombia, oscilan entre 17 y 40 salarios mínimos legales vigentes, es decir, con un máximo de $24 millones y cuyo incremento anual está en promedio en el 6 %.
Se explicó que dicha indemnización administrativa, en nuestro país, se entrega a las víctimas de manera priorizada (con base en la edad, las discapacidades certificadas y las enfermedades catastróficas, ruinosas o de alto costo de las víctimas); transitoria (si antes del 6 de junio de 2018 las personas presentaron la documentación requerida ante la Unidad y, general, si las víctimas no se encuentran en las dos anteriores rutas (prioritaria o transitoria).
Otro aspecto sobresaliente del trabajo adelantado por la Unidad y la CEAV, tuvo que ver con el tema de inversión adecuada de los recursos, estrategia con la que se forma a las víctimas al momento de recibir su indemnización y, en ese escenario, se informó que 380.000 personas han sido beneficiadas con formación para proyectos de generación de ingresos, de educación o compra de vivienda o tierras, entre otros.
La delegación de México, integrada por Germán Arturo Gómez, Michel Chamberlain, Andrés Vásquez y Dulce Ivonne Velásquez, explicó cómo se hace el pago de las compensaciones generales para las víctimas en su país y los criterios que las fundamentan como restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y no repetición.
(Fin/AMA/LMY)