
Unidad presentó balance del apoyo de la cooperación internacional para atender a las víctimas del conflicto
El director de la Unidad para las Víctimas, en el marco del evento Construir sobre lo YA construido, lideró el panel “Logros en la Implementación de la Paz con Legalidad con apoyo de la Comunidad Internacional".

Este lunes, con la presencia de la canciller Marta Lucía Ramírez y de Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, se llevó a cabo el evento “Construir sobre lo YA construido”, el cual tuvo como objetivo compartir con la comunidad internacional los logros alcanzados en cumplimiento de los compromisos para la implementación de la política de Paz con Legalidad.
En este evento Ramón Alberto Rodríguez Andrade, director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas moderó el panel: “Logros en la Implementación de la Paz con Legalidad con apoyo de la Comunidad Internacional”.
Este espacio, donde se respondió la pregunta ¿Cuál es en su opinión el mayor avance logrado hasta el momento en relación con el componente de víctimas del Acuerdo?, estuvo conformado por Mireia Villar Forner, coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y los embajadores John Petter Opdahl, de Noruega; Joaquín María de Aristegui, de España, y Eric Mayoraz, de Suiza.
Rodríguez Andrade destacó que la Unidad para las Víctimas, a partir de la Ley 1448 de 2011, reconoce a las víctimas como el centro de su labor, garantizando la asistencia, atención y reparación integral en el territorio, con enfoque participativo, diferencial y por supuesto reparador, para la búsqueda del restablecimiento de sus derechos, la estabilización y la reconciliación. Son cerca de 9 millones 200 mil víctimas, y este trabajo ha requerido de la articulación con aliados como la cooperación internacional.
Durante estos 10 años de implementación de la ley de víctimas, y estos tres años de la política de paz con legalidad, el director de la Unidad para las Víctimas resaltó la importancia del apoyo constante de la cooperación internacional. “Está nos ha permitido avanzar en el fortalecimiento técnico de muchos procesos”.
En el marco de la conmemoración de los 5 años del Acuerdo para la terminación del conflicto entre gobierno y las Farc, Ramón Rodríguez, dio a conocer los principales logros obtenidos por la Unidad para las Víctimas.
La labor de estos tres años de ejecución de la Política de Paz con Legalidad del presidente Iván Duque ha permitido la materialización de la reparación integral. Los proyectos de vida de miles de personas víctimas se han transformado gracias a la gestión y el compromiso del Gobierno a través de la Unidad para las Víctimas.
Apoyo de los cooperantes
SUIZA-COSUDE
Las actividades de apoyo que brinda la delegación del gobierno de Suiza a través de COSUDE giran en torno a la situación humanitaria de las víctimas del conflicto y en este sentido, proporciona ayuda humanitaria, promueve la paz y los derechos humanos y apoya el desarrollo económico sostenible e inclusivo. En 2021 se sostuvieron reuniones de trabajo donde la Unidad presentó los logros y desafíos de la política pública de víctimas.
NORUEGA
A través del Fondo Multidonante de Naciones Unidas, el gobierno de Noruega a busca apoyar la estabilización de los territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el proceso de reincorporación de los excombatientes, como la reparación integral a víctimas, garantizando la verdad, justicia, reparación y no repetición. Como el principal actor humanitario en el país y en el marco de la implementación de la política pública de víctimas, la Unidad genera espacios bilaterales con Noruega para visibilizar los logros y retos de la política pública de víctimas.
ONU
La Unidad para las Víctimas ha trabajado de manera conjunta con agencias como PNUD, OIM, ACNUR, FAO, OCHA, ECHO y PMA, entre otras, a través de proyectos, convenios de cooperación internacional. Más recientemente, la Unidad empezó a trabajar con el Fondo Multidonante de Naciones Unidas (MPTF) en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, brindando apoyo complementario en la ejecución de la política pública de víctimas en temas tales como reparación colectiva, retornos y reubicaciones, generación de ingresos y enfoque diferencial y de género en el marco del Pilar 8 en las zonas PDET.
PNUD
Desde el 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha trabajado en conjunto con la Unidad implementando distintos proyectos de atención y reparación a víctimas en todo el territorio nacional buscando reconstruir el tejido social de las comunidades, fortaleciendo la equidad de género, mejorando la prestación de servicios de educación, salud, atención psicosocial, deporte y cultura e incentivando la participación e inclusión social.
FAO
En la actualidad se está desarrollando el proyecto “Transformación territorial, resiliencia y sostenibilidad”, que contempla la producción de cultivos de ciclo corto para satisfacer las necesidades inmediatas de las familias, la producción de cultivos de pan coger y pequeños sistemas de producción pecuarios que ayudan a mejorar el flujo de caja de las comunidades, el restablecimiento de sistemas productivos generadores de ingresos y el trabajo articulado entre instituciones y comunidades.
OIM
A través del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas, la OIM ha apoyado a la Unidad en la implementación de la Ley de Víctimas en sus diferentes componentes. Desde 2011, ha apoyado la creación del Registro Único de Víctimas y de la plataforma VIVANTO y, a lo largo de estos diez años, ha sido un aliado en la formulación e implementación del Programa de Garantías para mujeres y lideresas, y en la creación de mecanismos de participación para las víctimas, apoyando la implementación de las estrategias psicosociales, estabilización socioeconómica y transversalización del enfoque diferencial.
OCHA
Actualmente, la Unidad para las Víctimas se encuentra en alistamiento para la implementación de las acciones de trabajo definidas con OCHA en el marco del Proyecto – ECHO “Mejorar la preparación y respuesta ante emergencias en Colombia”. Este proyecto se desarrolla en el periodo comprendido entre abril 2021- Sept 2022. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades de las autoridades locales, contrapartes, comunidades y organizaciones de base en la preparación y respuesta ante emergencias considerando la convergencia de afectaciones humanitarias que tienen lugar en el país.
ACNUR
La Unidad para las Victimas y ACNUR firmaron una Carta de Entendimiento con el objeto de unir esfuerzos que permitan fortalecer los mecanismos de registro y gestión de la información, retornos y reubicaciones, prevención y atención a emergencias y la atención a víctimas en el exterior. Todo esto a través de esquemas de cooperación técnica y apoyo monetario para el desarrollo de la labor que la Unidad realiza para la atención y reparación integral de las víctimas del conflicto en Colombia.
(Fin/DFM/CMC/COG)