Unidad para las Víctimas acompaña la ejecución de convenios entre la Fundación Blumont y tres municipios del Caquetá
Los tres convenios se desarrollan en Belén de los Andaquíes, San José del Fragua y Puerto Rico en beneficio de jóvenes y niños.
Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, en 2021 han sido firmados tres convenios de cooperación internacional entre la Fundación Blumont Colombia y las alcaldías de Belén de los Andaquíes, San José del Fragua y Puerto Rico.
Cada iniciativa fue presentada a la respectiva Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas; para el caso de Belén de los Andaquíes, la alcaldía aporta $46.880.313, más $70.517.491 de la fundación.
Yhina Paola Lombana López, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en los departamentos de Caquetá y Huila, indicó que estos recursos destinados a la implementación de la estrategia de recuperación emocional grupal “Rotando la Vida”, están orientados a 168 jóvenes; además del mejoramiento y pintura de fachadas y espacios comunitarios en los barrios Santa Teresa y Palo Negro.
En San José del Fragua, la alcaldía destina $45.105.456 y Blumont aporta $46.900.000 para implementar la estrategia de recuperación emocional grupal "Salta la Cuerda" que atiende 168 niños y niñas de las zonas urbana y rural; brindar bienes y servicios de logística, realizar actividades de rehabilitación comunitaria en el barrio San Marcos e instalar un parque infantil o biosaludable en Yurayaco.
Otro tanto sucede en Puerto Rico, donde los recursos de la Alcaldía ascienden a $33.735.456, más $33.900.000 de la Fundación Blumont. El objetivo es implementar la estrategia "Salta la Cuerda", de la Unidad para las Víctimas, que ayudará a la recuperación emocional de 168 niños y niñas víctimas del conflicto armado.
Todos los convenios contribuyen a la promoción de la confianza, la cooperación y la solidaridad, lo mismo que a la convivencia, la reconciliación y la rehabilitación. Entre noviembre y diciembre de este año termina su ejecución.
“Desde la Unidad acompañamos este proceso orientado a mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes del conflicto armado, razón por la cual brindamos el soporte técnico a cada convenio, hacemos el seguimiento respectivo y las capacitaciones requeridas para la ejecución de las estrategias planteadas”, señaló Lombana.
(FIN/NIL/COG)