![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
“Tenemos que hacer el mejor esfuerzo para que los recursos les lleguen a las víctimas”: Ramón Rodríguez
El director de la Unidad para las Víctimas reiteró que la ayuda humanitaria debe beneficiar a los sobrevivientes durante la crisis sanitaria, en una reunión con delegados de FUPAD, organización internacional que apoya a esa población.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabcoop.jpg?itok=JVPs-wOR)
Las acciones que garantizan la atención de las emergencias humanitarias y la asistencia de las víctimas en el actual crisis sanitaria por el COVID-19, fueron temas centrales del diálogo realizado hoy en Bogotá, por Ramón Rodríguez y los delegados de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD).
Durante la reunión virtual, Ramón Rodríguez, director de la Unidad, insistió en ajustar todos los procesos para responderles con eficiencia a las víctimas, pero sin poner en riesgo a las comunidades auxiliadas y los equipos de trabajo.
“Tenemos que seguir priorizando la atención humanitaria, haciendo el trabajo dinámico e innovando en la manera de llegar a quienes necesitan ayuda y apoyo, pensando en lo verdaderamente prioritario como alimentación, alojamiento”, subrayó.
El director de la Unidad agradeció a la FUPAD el respaldo al proyecto con víctimas en Ecuador y por la atención de comunidades indígenas. “Hay otras comunidades que están necesitando y tenemos 63 solicitudes, ya cruzamos información y miramos cuáles víctimas requieren el pago de su atención humanitaria”, explicó.
Rodríguez también informó que su entidad dejó $5.000 millones de pesos para casos muy puntuales de asistencia pero alertó que esos recursos son insuficientes y “tenemos que hacer el mejor esfuerzo para que los recursos le lleguen a las víctimas que lo necesitan en esta coyuntura frente la emergencia sanitaria”.
El director de la Unidad también explicó lo que la Unidad hace en materia de emergencias humanitarias en departamentos como Chocó y Nariño, así como el ajuste que su entidad tuvo que hacer para atender a las víctimas, como consecuencia de la crisis sanitaria por el COVID-19.
“Estamos revisando qué recursos se pueden trasladar a cargo de atención humanitaria, la dinámica cambió desde el año pasado, pues era todo para cargos de indemnización y en este momento nos tocó hacer un balance y frente a esos posibles traslados de cerca de 20 mil millones de pesos, todos serían ahora para pagos de atención humanitaria”, subrayó.
Más apoyo
Desde la Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD, sus delegados le comunicaron al director de la Unidad para las Víctimas, que siguen apoyando las emergencias humanitarias y la búsqueda de nuevos recursos para articular más proyectos con víctimas en Colombia y en el exterior.
Luz Cristina Pinzón, directora de Desarrollo para Suramérica, dijo: “En FUPAD no hemos parado trabajando en los temas que nos ocupan y estamos en la búsqueda de nuevos recursos”.
“Estaríamos mirando la posibilidad de apoyar algunas áreas de frontera y claramente, si se apoya algún tema en Bogotá, específicamente en las zonas donde hay más inmigrantes y poblaciones víctimas. Nosotros queremos enfocarnos en las zonas donde hay vulnerabilidad, en las zonas más apartadas aquí en Bogotá”, explicó.
En su opinión, FUPAD articula otros procesos como la formación en procesos en Panamá y otros sitios, por plataforma, en donde la población víctima podría participar.
Según Silvia Amaya, gerente de Proyectos de FUPAD, hay que resaltar la articulación con todo el equipo y directores y subdirectores de la Unidad, tras señalar que siguen apoyando las emergencias y los procesos de planeación que hay en los 21 municipios de los departamentos en donde trabajan, para promover la política pública de víctimas con énfasis en la atención humanitaria.
Por su parte, Alfonso García, director de Desarrollo Territorial de FUPAD, pidió durante el diálogo, examinar cómo se enfocan los equipos en campo, con el fin de conocer las prioridades de las víctimas y hacer ajustes en recursos con necesidades para apoyar más eficientemente a la Unidad.
(Fin/AMA(LMY)