Jul
03
2019

Municipalidades de Honduras buscan imitar experiencia de Colombia en atención a víctimas de desplazamiento

Directivos, profesionales y técnicos de la Unidad para las Víctimas se reunieron con una delegación del país centroamericano, para intercambiar experiencias e información sobre diversos temas relacionados con las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Como parte de la Estrategia de Cooperación Sur-Sur, en alianza con la Agencia de la ONU para los Refugiados Acnur, la Unidad para las Víctimas recibió la visita de una delegación de funcionarios de las municipalidades de Tegucigalpa, San Pedro Sula y El Progreso (Honduras), con el fin de compartir con ellos la experiencia de la entidad en lo referente a la Política Pública de Víctimas, Retornos y Reubicaciones, Coordinación Nación Territorio y Atención a Emergencias.

Lilia Umaña Montiel, vicealcaldesa de la Municipalidad de San Pedro Sula, expresó que la intención de la visita es “recoger la experiencia de todo lo que Colombia ha vivido en los últimos años en la planificación, en el estudio y el desarrollo de la política de atención a las víctimas. También para trabajar en la prevención. Como ciudadanos estamos iniciando este proyecto porque necesitamos implementar las buenas prácticas en nuestra ciudad, donde tenemos muchas problemáticas, muchas víctimas desplazadas por violencia y afectadas por la situación sociopolítica del país”.

Nicolás Fernández de Soto, coordinador de Cooperación Internacional de la Unidad para las Víctimas, explicó que “la idea es que ellos puedan replicar ciertas estrategias y actividades que hacemos aquí en Colombia y las puedan desarrollar en Honduras, especialmente en el tema de desplazamientos masivos y sobre cómo en la Unidad se ha venido atendiendo y priorizando a estas víctimas”.

“Estamos interesados en implementar la política para atención a los desplazados por violencia y conociendo el proceso que vivió Colombia, hoy estamos aquí para aprender lo que significa el desplazamiento interno, lo que es el retorno y las reubicaciones, para nosotros trabajar con esa misma metodología y poder ayudar a las víctimas. Recordemos que nuestro país está afectado por problemas del crimen organizado”, aseguró Araminta Pereira Ortega, regidora de la Municipalidad de El Progreso.

La visita de esta misión de Honduras se enmarcó en la Estrategia de Cooperación Sur - Sur 2019, definida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, dentro de las estrategias para Mesoamérica.

En 2013 el gobierno de Honduras a través del Decreto PCM 053 reconoció la existencia de desplazamiento forzado interno como consecuencia del crimen organizado y la violencia generalizada. Con el fin de diseñar la respuesta a la situación conformó la Comisión Interinstitucional para la protección de personas desplazadas por violencia (CIPPDV) bajo el liderazgo de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y la participación de 14 entidades de Gobierno y 4 organizaciones de sociedad civil. Así mismo, solicitó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que brindara la asesoría técnica para el diseño del sistema de respuesta a los desplazados.

La Unidad para las Víctimas se ha convertido en asesora técnica internacional consultada por otros países, como México, Guatemala, El Salvador, Perú y ahora Honduras, que se han interesado por intercambiar experiencias e información con la Unidad, que es la entidad colombiana encargada de liderar la implementación de la Ley 1448 de 2011 y que atiende cerca de 9 millones de sobrevivientes de la violencia inscritos en el Registro Único de Víctimas.

(Fin/LMY)