![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Más de 3.600 víctimas se han beneficiado del programa de recuperación emocional de Acople
Así lo reportaron directivos de Heartland Alliance International, luego de un década de labores desarrolladas en Buenaventura y Quibdó, y que resalta el poder de resiliencia de las víctimas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/captura_de_pantalla_2020-11-06_a_las_4.54.52_p._m.png?itok=9hn1bEEf)
En un esfuerzo conjunto con la Unidad para las Víctimas, más de 3.600 participantes afectados por el conflicto armado han recibido los servicios de Heartland Alliance International, mediante el programa Acople (Alianza con Organizaciones por lo Emocional) a nivel individual y comunitario, el cual se ha consolidado como una iniciativa líder en acompañar la recuperación emocional de las víctimas en Buenaventura y Quibdó, según lo destaca el cierre de los 10 años de trabajo de esa organización en el país.
Natalia Tejada, gerente del proyecto Acople, también registró como avance significativo, el fortalecimiento institucional para el desarrollo de capacidades en salud mental, atención psicosocial y cuidado emocional a 1.089 funcionarios de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, socios estratégicos, y organizaciones comunitarias.
El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, destacó el trabajo de Heartland Alliance: “Es un aliado invaluable en el apoyo psicosocial al equipo de trabajadores de la Unidad en terreno, como parte de actividades que desplegamos en territorio con la Subdirección de Atención y Prevención de Emergencias”.
“Hemos podido emprender acciones de forma conjunta en la formulación de proyectos para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, que permitan el reconocimiento y goce efectivo de sus derechos bajo un enfoque psicosocial, de acción sin daño, género y curso de vida; lo anterior, en el marco de lo establecido en la Ley 1448 de 2011”, añadió Rodríguez.
La gerente de la iniciativa, Natalia Tejada, destacó otros logros como la adaptación del modelo de atención basado en comunidad (RBC) para las poblaciones y comunidades indígenas y que 125 agentes comunitarios psicosociales se han fortalecido en herramientas de salud mental y atención psicosocial para prestar servicios a las víctimas que lo requieran.
“Nuestro propósito es proveer servicios de salud mental innovadores, participativos y basados en la comunidad, incluyendo apoyo psicosocial, acceso a la justicia, prevención y atención de violencias basadas en género, y atención en salud sexual y reproductiva a las poblaciones menos atendidas”, explicó sobre el objetivo de Heartland Alliance International, en todas sus sedes de trabajo.
Igual reafirmó que en todos sus programas, la referida organización no gubernamental, impulsa enfoques para la protección de los derechos humanos y la equidad de género.
Por su parte, Esteban Moreno, director de Heartland Alliance International, en Colombia, dijo que para su organización, “es muy importante el respaldo de socios como la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Salud, y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, quienes han permitido lograr este trabajo”. “Es bueno que crean en esto, en este enfoque y que sepan que todo este aprendizaje y todo este recorrido es para que lo utilicen y pueda servir para intervenciones futuras”, puntualizó.
(Fin/AMA/Grupo-CI)