Dic
13
2021

La Unidad presentó a cooperantes internacionales los avances en materia de reparación integral a las víctimas

Gracias al apoyo de la cooperación internacional, la Unidad para las Víctimas ha logrado avanzar, entre otros, en la implementación de acciones concertadas con comunidades reconocidas como sujetos de reparación.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con el objetivo de generar, desarrollar y fortalecer vínculos entre la Unidad para las Víctimas y agentes de cooperación internacional que promueven sinergias y potenciales líneas de trabajo en conjunto, el director general de la entidad, Ramón Rodríguez, participó en una reunión en la cual se expusieron los diferentes resultados de este trabajo conjunto en territorios.

Entre las acciones que resaltó el funcionario están los procesos de reparación integral que se han logrado con el apoyo de la cooperación internacional. En primer lugar, los procesos de reparación colectiva que contribuyen al resarcimiento de los daños a las comunidades, organizaciones y grupos. 

Rodríguez señaló que “en la actualidad contamos con 808 sujetos de reparación reconocidos en el Registro Único de Víctimas (RUV), de los cuales 34 han logrado el cumplimiento del 100% de las acciones de su plan de reparación colectiva”.

Además, el director de la Unidad agregó que, para el caso del acompañamiento a los procesos de retornos y reubicaciones de las víctimas de desplazamiento forzado, a la fecha más de 189.000 hogares han sido acompañados en este proceso, de los cuales cerca de 40.000 han recibido esta ayuda durante el actual gobierno.

Cabe resaltar que, gracias al apoyo y la asistencia técnica de la cooperación internacional, desde la Unidad para las Víctimas se ha logrado avanzar en la implementación de acciones concertadas con comunidades reconocidas como sujetos de reparación colectiva, así como con comunidades que están siendo acompañadas en sus procesos de retorno o reubicación.

 Durante el encuentro también se socializaron procesos clave para la reparación de las víctimas, como el proyecto “Apoyo al programa de reparaciones colectivas de víctimas del conflicto en Colombia para la generación de confianza, la construcción de paz territorial y el fortalecimiento del estado de derecho en el posconflicto”, implementado por PNUD entre diciembre de 2016 y septiembre de 2018, el cual ha permitido avanzar en la ejecución de 105 acciones de los planes de 26 sujetos de reparación colectiva ubicados en 12 departamentos.

También se encuentra el Proyecto: “Apoyo al Programa de Reparaciones Colectivas APC – PNUD” implementado por PNUD entre diciembre de 2018 y septiembre de 2019. Allí se logró avanzar en la implementación de 14 acciones de los planes de 12 sujetos de reparación colectiva ubicados en 4 departamentos.

Así mismo, Rodríguez destacó el proyecto “Apoyo al Programa de Reparaciones Colectivas y Retornos y Reubicaciones en Territorios PDTES”, que actualmente se está implementando por parte del PNUD con recursos del MPTF. Con este se avanza en la implementación de 12 acciones que se encuentran en los planes de 7 sujetos de reparación colectiva y en 12 proyectos que permiten avanzar en el cumplimiento de acciones contenidas en los planes de retorno y reubicación de comunidades ubicadas en 6 municipios.

Sumado a estas acciones se destaca el convenio 1185 de Cooperación International entre la Unidad y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que está siendo implementado desde junio de 2020 y va hasta marzo de 2022, con recursos de la entidad, PNUD y el Gobierno de Noruega (contrapartida), beneficiando a 36 sujetos de reparación colectiva ubicados en 15 departamentos y a comunidades que están siendo acompañadas en su proceso de retorno y reubicación en 16 departamentos.

El diálogo continuo entre la cooperación y la Unidad para las Víctimas ha permitido que se generen alertas de manera oportuna frente a la implementación de acciones y ha facilitado el cumplimiento de lo propuesto. Esto sin duda representa una práctica a replicar en cada proceso que se emprenda de manera conjunta entre la institucionalidad y la cooperación.

Finalmente, Ramón Rodríguez señaló que “para 2022 como Unidad para las Víctimas hemos proyectado impactar a 455 sujetos de reparación colectiva con acciones del programa. Esta cifra representa el 56% de los sujetos que con corte 30 de noviembre de 2021 teníamos incluidos en el Registro Único de Víctimas”.

En el encuentro participaron el embajador de Noruega y el embajador de la Unión Europea, la representante residente del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otros representantes de cooperantes internacionales.

(Fin/FBV/COG)