Feb
19
2021

La Unidad, Acnur y Defensoría del Pueblo definieron agenda conjunta en Urabá

Se trata de articular acciones para fortalecer las labores humanitarias en el territorio.

AntioquiaApartadó

El equipo de la dirección territorial en Urabá se reunió con delegados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Defensoría del Pueblo Regional con el objetivo de trazar la agenda conjunta en esta nueva vigencia y dar continuidad a las acciones humanitarias en favor de las víctimas. 

La reunión estuvo liderada por Elizabeth Granada Ríos, directora territorial, en compañía del equipo de profesionales de los procesos de retornos y reubicaciones, atención a emergencias y reparación colectiva que adelantan acciones directas con las víctimas en territorio. 

Dentro de los temas abordados estuvo la atención, asistencia y reparación a las víctimas en zonas de frontera, teniendo en cuenta los cuatro municipios del Darién que atiende esta territorial, entre estos, Carmen del Darién, Ungüía, Riosucio y Acandí, este último en la frontera con Panamá. 

Así mismo se abordó la importancia en el acompañamiento y fortalecimiento en los planes de contingencia y la asistencia técnica que se brinda a los municipios, en aras de fortalecer la prevención y respuesta efectiva a las emergencias humanitarias que se puedan presentar. 

“Estos espacios que lideramos como Unidad en Urabá permiten que nos coordinemos y tengamos una mejor respuesta humanitaria a las comunidades en esta zona, en especial las que presentan un grado de vulnerabilidad. En articulación con estas organizaciones convocadas, estaremos atentos a hacer seguimiento a los temas tratados en este encuentro y seguir consolidando alianzas que beneficien a las víctimas”, explicó, la directora de la Unidad para las Víctimas Urabá-Darién. 

En 2020 esta dirección territorial dio respuesta y acompañamiento en la atención a eventos humanitarios de desplazamiento y confinamiento de manera oportuna al municipio de Murindó (Antioquia), a las cerca de 11 comunidades indígenas que tienen restricciones para su movilidad por el accionar de grupos al margen de la ley. 

Además, se han realizado entregas de ayuda humanitaria inmediata, en apoyo subsidiario a las entidades territoriales por el mecanismo de montos en dinero, dirigidas a 714 hogares víctimas de desplazamiento en 14 municipios por un monto de $608 millones. 

El hecho que mayor incidencia presenta en el registro único de víctimas en esta subregión lo constituye el de desplazamiento forzado. 

En ayuda humanitaria inmediata a los hogares víctimas en esta territorial se ha hecho una inversión de $ 3.742 millones desde que se implementó la ley de víctimas. 

(Fin/CYT/COG).