
“Estado debe redoblar esfuerzos para entregar tierra a desplazados”, Alan Jara en el Día Mundial del Refugiado
Al conmemorar el Día Mundial del Refugiado, el director de la Unidad para las Víctimas participó en Bogotá en un conversatorio junto con el representante de ACNUR en Colombia y desplazados y refugiados.

El Estado colombiano debe redoblar esfuerzos para entregarle tierra a aquellos desplazados por el conflicto que no deseen retornar a sus lugares de origen y prefieran quedarse en su lugar de asentamiento temporal para que se establezcan legalmente, aseguró Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas.
Durante la ceremonia de conmemoración del Día Mundial del Refugiado, celebrado la noche del martes en el Museo Nacional de Bogotá, Jara instó a las autoridades nacionales a trabajar de la mano con las instancias departamental y municipal “para facilitar a los desplazados todas las condiciones de legalidad”.
“No todos los desplazados desean regresar a sus lugares de origen. Muchos de ellos ya han hecho una vida en los lugares hasta donde llegaron y quieren establecerse definitivamente allí. Creo que nuestro deber como Estado es redoblar esfuerzos para que legalizar los terrenos en donde viven”, aseveró.
Jara participó en un conversatorio con el representante en Colombia de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Jozef Merkx, con una persona de origen nicaragüense refugiada en Colombia y con víctimas colombianas de desplazamiento interno.
Durante el evento, Jara recordó que el conflicto colombiano, que tiene una duración de más de 50 años, deja segùn ACNUR "siete mil nuevas víctimas de desplazamiento forzado" y destacó, también que a través de la Ley 1448/ de 2011 Colombia fue el primer país en reconocer a las víctimas que se encuentran en el exterior.
A corte de 31 de mayo de 2017, según registros de la Unidad para las Víctimas, hay 13.181 víctimas colombianas registradas en el exterior, radicadas principalmente en diez países: Ecuador, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, España, Panamá, Costa Rica, Chile, Suecia, y Gran Bretaña.
Jara destacó que en el proceso de implementación del restablecimiento de los derechos de los connacionales víctimas que habitan en el exterior, Colombia ha dado pasos importantes. “El país entero requiere una mayor comprensión frente a las condiciones de las víctimas que se encuentran fuera del país”, enfatizó.
A propósito del Día Mundial del Refugiado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reconocieron la valentía y sacrificios de 65,6 millones de personas en todo el mundo que para finales de 2016 se habían visto forzadas a huir de sus hogares en búsqueda de protección a nivel mundial.
Esta cifra es la más alta de todos los tiempos e incluye 40.3 millones de desplazados internos, 22.5 millones de personas refugiadas y 2.8 millones de solicitantes de asilo.