![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Cooperantes Internacionales conocieron de cerca el proceso de reparación a grupos indígenas en Caquetá
En una reunión de seguimiento, liderada por el cooperante Blumont Internacional, se mostraron los avances en el proceso de reparación colectiva de la comunidad indígena embera chamí.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aayum_19.jpeg?itok=AZ1E7Mp7)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aayum1_8.jpeg?itok=qGgLPBQh)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aayum2_3.jpg?itok=1UWt1Qk7)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aayum3_0.jpg?itok=mWzI5jt4)
La Unidad para las Víctimas acompañó la jornada de verificación direccionada por el operador y donante de ayuda internacional Blumont, con el fin de confirmar los avances en el proceso de atención al Resguardo Honduras de la Comunidad Embera Chamí en San José de Canelos, de Florencia (Caquetá), en relación con el cumplimiento de las acciones frente al proceso de Reparación colectiva étnica.
A la actividad asistieron, además, delegados de la oficina de Población, Refugiados y Migrantes (BPTM) del Departamento de Estado y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, el Ministerio de Salud, el SENA y la administración municipal.
Dentro de las medidas de reparación, se realizó seguimiento al proyecto piloto realizado por el Ministerio de Salud frente a las mingas de pensamiento, cuyo objetivo es el de propiciar escenarios para potenciar los espacios de afrontamiento de la comunidad, tramitar el dolor, el duelo y recuperar los lazos familiares a través de la danza, la pintura y el vestuario. La actividad estuvo acompañada de muestras artísticas por parte de la comunidad Embera Chamí.
Juan Pablo Franco, director en Colombia de Blumont manifestó que “este proceso es fundamental para visibilizar el aporte de nuestra organización a los procesos de rehabilitación comunitaria”.
“Se trató de una visita de aportantes del Gobierno de los Estados Unidos a los cooperantes entre ellos Blumont y el Consejo Noruego, para que corroboren la forma como estamos llevando la articulación, el trabajo que los cooperantes desarrollan con el Gobierno Nacional, y los resultados exitosos, para seguir ejecutando el aportando a la causa de la reparación”, afirmó Yhina Paola Lombana López, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá.
Por su parte, Laura Villegas, coordinadora del Grupo de Cooperación Internacional de la Unidad para las Víctimas, manifestó que "agradecemos a BPTM y Blumont por esta visita que nos permite visibilizar el aporte de la comunidad internacional a los procesos de reparación a las Víctimas, así como los esfuerzos para brindar sostenibilidad a este tipo de intervenciones".
La Ruta de reparación colectiva comprende las fases de identificación, alistamiento, diagnóstico o caracterización del daño, formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) e Implementación; además de un esquema de fortalecimiento de las capacidades ciudadanas, políticas, comunicativas, sociales, comunitarias; y de gestión de la Oferta con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas -SNARIV-.
Lo anterior se desarrolla con el objetivo de contribuir a la reparación de los daños ocasionados en el marco del conflicto armado de aquellas comunidades o grupos poblacionales que se vieron afectadas en conjunto; desde una perspectiva material, política y simbólica.
(Fin/YUM/CMC/LMY)