Ago
26
2019

Cooperación internacional ha sido clave para fortalecer atención y reparación a las víctimas en 2019

Este año la Unidad para las Víctimas ha gestionado 8,5 millones de dólares y 5.0 millones de euros para ayuda humanitaria y 1,3 millones de dólares con alianzas público privadas, entre otros recursos, que han favorecido la atención y reparación a las víctimas del conflicto armado.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En 2019 la Unidad para las Víctimas decidió fortalecer la gestión del grupo de Cooperación Internacional, al que se le encomendaron también las alianzas público-privadas, como una de las estrategias para conseguir más recursos en beneficio de las víctimas del conflicto armado.

Dicho fortalecimiento le ha aportado a la entidad recursos frescos que han podido destinarse a la atención de más víctimas en el país y residentes en el exterior, así como a la empleabilidad, inclusión financiera y emprendimientos de sobrevivientes de la violencia.

A través de convenios internacionales, en los primeros siete meses de este año se pudieron obtener compromisos para 2019, con organismos internacionales y/o de gobiernos extranjeros.

Con destino a la ayuda humanitaria, ECHO (Departamento de la Comisión Europea para la ayuda humanitaria y la protección civil), anunció 5 millones de euros y OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios) se comprometió con  8,25 millones de dólares.

Los recursos provenientes de ECHO se destinarán e inversión en siete proyectos humanitarios en cuatro departamentos y los de OCHA apalancarán 10 proyectos a implementar en 2019 en Chocó, Nariño, Norte de Santander y Arauca.

En desarrollo de las alianzas público-privadas, hasta julio de 2019, el grupo de Cooperación Internacional gestionó recursos por 1,3 millones de dólares. También, fueron firmadas 17 cartas de entendimiento con universidades, para favorecer el acceso de las víctimas a la educación superior.

“Nuestra estrategia con el sector privado país articula empresas, fundaciones y gremios del sector no oficial que adhieran vía donaciones, recursos y gestión, a proyectos liderados por la Unidad para fortalecer las capacidades locales y lograr la reparación integral de las víctimas”, explicó Nicolás Fernández de Soto, coordinador del grupo de Cooperación Internacional.

Esos relacionamientos apalancan proyectos locales que coadyuvan a la reparación de las víctimas, articulan agendas entre los sectores público y privado con la sociedad civil, diversifican líneas de alianza con sectores productivos, entre otros valores agregados.

Adicionalmente, la Unidad logró en los siete pri9meros meses del año, fortalecer la relación con varios cooperantes y suscribió convenios para desarrollar cuatro proyectos que están en ejecución con el Banco Mundial, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), con Canadá y la Fundación Plan.

Otros resultados

Hay más resultados logrados en desarrollo de los cuatro ejes de la estrategia del grupo de Cooperación Internacional: bilateral, multilateral, cooperación sur-sur y alianzas público-privadas.

En lo bilateral se han conseguido acuerdos de entendimiento principalmente a través de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales, adscritas a las embajadas de España, Bélgica, Italia y Alemania, en áreas como derechos humanos, gobernabilidad y fortalecimiento de la sociedad civil.

En gestión multilateral, de enero a julio de este año, se prorrogaron diversos convenios con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): el 1395 de 2018 para la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad, el 1415 de 2018 para la Subdirección General y el 1398 de 2018 para la Dirección de Reparación.

Con la OIM, además, están en proceso de suscripción otros dos convenios para la Dirección de Reparación  y la Subdirección General.

Con el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se gestionó un memorando de entendimiento para facilitar colaboración entre las partes en áreas de interés común, sobre bases de no exclusividad, y avanza la suscripción de un convenio específico con el Grupo de Retornos y Reubicaciones y la Subdirección de Reparación Colectiva de la Unidad.

Con la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) avanza la suscripción de convenios con la Dirección de Asuntos Étnicos y la Subdirección de Reparación Colectiva.

En desarrollo de la Cooperación Sur-Sur, la Unidad recibió en los primeros siete meses de 2019 en Bogotá misiones de El Salvador y de Honduras, que fueron atendidas por el grupo de cooperación y las áreas misionales de la entidad.

Para el intercambio con Honduras, la Unidad se reunió con la comisión interinstitucional para la protección de las personas desplazadas por la violencia de ese país y con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Consejo Noruego.

En el caso de El Salvador, vino una delegación del Consejo directivo del Registro Único de Víctimas de las masacres de El Mozote y en la reunión participó también la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC) de Colombia.

Esta clase de cooperación es un instrumento de la política exterior colombiana para el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos de alto valor con países en desarrollo de América Latina y el Caribe, Asia y África.

(Fin/DRR/LMY)