“Consejería entre pares”, nueva formación en beneficio de las víctimas con discapacidad
El curso liderado por la Unidad y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA promueve el empoderamiento de esta población, en el marco de las medidas de rehabilitación psicosocial, satisfacción y garantías de no repetición.
Lady Bermúdez, asesora de la Subdirección General de la Unidad, dijo que se ha venido implementando la técnica de la consejería entre pares en las estrategias psicosociales de la Unidad debido a que es una técnica poderosa para contribuir a la reparación integral de las víctimas del conflicto con discapacidad.
Bermúdez dijo que este año empezará la capacitación de los consejeros en diferentes ciudades del país con el fin de aumentar la posibilidad de contar con su cobertura a nivel nacional. “Vamos a estar en los años 2021, 2022 y 2023 haciendo capacitaciones en distintas ciudades y esperamos que eso contribuya a la reparación de las víctimas del conflicto con discapacidad”, recalcó.
A su turno, Julián Muñoz, coordinador del programa de coordinación técnica de JICA, dijo que el curso de consejería entre pares que se adelanta y que tiene como horizonte el 2023, busca replicar conocimiento. “Estamos buscando tener 60 participantes. Hoy estamos con una primera parte del curso con 10 personas en Bogotá y esperamos en los siguientes cursos estar capacitando 50 personas más”, subrayó.
En su opinión, la idea del proyecto “es contribuir al Gobierno de Colombia en todo su proceso de reparar integralmente a las víctimas y es un producto relacionado con la inclusión social de víctimas del conflicto con discapacidad”.
Para Liney Contreras, facilitadora de la consejería entre pares, la invitación es a que todas las entidades se unan para apoyar a las personas afectadas por el conflicto con discapacidad. “Deben tener en cuenta que estas prácticas se pueden implementar en todos los territorios, pues ayudan a liberar emociones y miedos que la mayoría de las víctimas tenemos. Estas técnicas nos ayudan a liberar todo eso que tanto daño nos ha hecho y podemos transformar la sociedad, ser incluyentes y gestionar ante una comunidad”, apuntó.
Según Neftalí Arroyave, también facilitador de “la consejería entre pares”, la iniciativa es una herramienta que ayuda a gestionar la emociones. “Empezamos por recuperar la confianza, que es lo básico, y cuando uno empieza a identificar qué lo está frenando y por qué no se está relacionando con los demás, esto lleva a gestionar esas emociones e implica inmediatamente el otro, llámese familia, amigo o compañero de trabajo”, agregó.
A juicio de Andrea Herrera, facilitadora, lo que busca la técnica de la consejería entre pares es que tengamos la posibilidad de liberar emociones para recuperar confianzas y fortalecer las relaciones con los otros y con las demás personas con discapacidad. Herrera puntualizó que las víctimas que se están formando son las que irán por los territorios masificando esta herramienta con sus pares con discapacidad.
(FIN/AMA/GCI/COG)