Feb
10
2021

Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, RET define sus retos para el 2021

Prevé fortalecer en todo el país el trabajo conjunto para empoderar y dignificar víctimas del conflicto a la par con acciones de promoción de convivencia pacífica, prevención de violencia basada en género, apoyo psicosocial y asistencia humanitaria.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

RET como organización internacional comprometida con la educación, bienestar, estabilidad emocional y autonomía de jóvenes y mujeres en mayor vulnerabilidad junto a sus comunidades, especialmente en contextos de crisis y emergencia, en cumplimiento de la carta de entendimiento vigente con la Unidad para las Víctimas, brinda apoyo a la gestión humanitaria en el país, gracias al enfoque psicosocial y acción sin daño en las actividades dirigidas a la atención de la población víctima del conflicto armado en Colombia y en el exterior.    

RET cuya intervención es inclusiva, multisectorial, con enfoques humanitarios y de desarrollo, propicia acciones que se basan en el triple nexo de ayuda humanitaria, consolidación de la paz y desarrollo sostenible. De ahí que cuenta con una trayectoria importante en el trabajo con víctimas del conflicto armado en Colombia y el exterior, en cinco países de Latinoamérica y el Caribe desde 2009. Además, tiene oficinas en países donde a través del Registro Único de Víctimas se ha evidenciado mayor número de declaraciones de víctimas que se encuentran en el exterior.    

Durante el 2019 y 2020, la Unidad y RET atendieron a 1.456 personas en situación de desplazamiento en la región del Catatumbo, Norte de Santander a través de 17 intervenciones humanitarias conjuntas con metodologías como la Estrategia de Recuperación Emocional Grupal (EREG) en los municipios de Ocaña, La Playa, Ábrego, San Calixto y El Tarra.   

En 2020, RET facilitó el acceso a servicios a víctimas que están o retornan del exterior, para lo cual les brindó a más de 2.039 personas, asesoría, acompañamiento, entrega de equipos e insumos y ayuda humanitaria inmediata para quienes retornaron al país.  

RET también diseñó una herramienta virtual de formulación y seguimiento de proyectos presentados por organizaciones de víctimas y consulados en el exterior. De tal forma que se apoyó la implementación de proyectos de fortalecimiento en 11 organizaciones de víctimas y 9 consulados en el exterior seleccionados por la Unidad.   

En esta línea y gracias al trabajo conjunto con la Cámara de Comercio se apoyó a 10 asociaciones de mujeres víctimas en el Catatumbo con la entrega de dotación y acompañamiento técnico, lo que abrió oportunidades de productividad y empleabilidad para estas asociaciones, a través del Servicio Nacional de Empleo (SENA).   

Hay que destacar que RET acompañó el proceso de intervención con la comunidad indígena del resguardo Catalaura, para cumplir el Auto 092 de la Corte Constitucional, que busca la protección de derechos fundamentales de mujeres desplazadas por el conflicto armado en Colombia, y la prevención del impacto de género por conflicto armado y desplazamiento forzado. Así, 59 mujeres de la Asociación de Mujeres Barí – Barí Bioyi Inskira -- del pueblo indígena Barí del Resguardo Catalaura, fortalecieron conocimientos en derechos humanos, sexuales y reproductivos, mecanismos para el reconocimiento de violencia basada en género, para redefinir el rol de la mujer en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas desde la perspectiva de género.   

Como desafíos clave para 2021, se prevé a nivel nacional fortalecer el trabajo conjunto para empoderar y dignificar víctimas del conflicto junto con acciones de promoción de convivencia pacífica, prevención de violencia basada en género, apoyo psicosocial y asistencia humanitaria en el marco de la pandemia COVID-19.  

En el ámbito internacional RET espera extender el enfoque y perspectivas de intervención a países identificados como prioritarios para la atención a víctimas del conflicto en el exterior, donde RET tiene presencia.  

(Fin/GCI-DFM/COG/GCI)