Unidad entrega herramientas a la Alcaldía de Popayán para mejorar la atención a las víctimas
El fortalecimiento de los entes territoriales es una de las mayores apuestas de la cooperación internacional. En este caso, se busca dar claridad a los funcionarios sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en la ciudad blanca.
En el Comité de Justicia Transicional de la ciudad de Popayán, la Unidad para las Víctimas, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y USAID (organismo de cooperación americana), entregaron un kit de herramientas que buscan no sólo mejorar la atención a las víctimas sino que las mismas cuenten con insumos para tener mayor claridad sobre su proceso.
Jorge Vásquez, director de la Unidad para las víctimas en el departamento del Cauca, explicó: “Este es un convenio que hemos hecho con la OIM, debido a la necesidad de aclarar el tránsito por las rutas de atención y además que las víctimas conozcan bien sus derechos y cómo se debe desarrollar este proceso. Debemos avanzar en la implementación de las rutas con enfoque diferencial y aquellas dirigidas a sujetos étnicos, pero a través de este tipo de estrategias podemos tener una atención adecuada para todos los públicos sujetos de atención”.
Este kit, que consiste en una herramienta digital y una serie de impresos, da a los funcionarios de los municipios que trabajan con las víctimas o que se incorporan a la labor, un conocimiento detallado y dinámico sobre la Ley 1448 y permite conocer, además, cómo se deben construir los planes de acción territorial; tiene además fundamentos de memoria histórica, guías de enfoque diferencial y producciones conjuntas con diversas instituciones del sector de la inclusión social.
“Este es el resultado de un esfuerzo enorme que se hace para fortalecer la capacidad de respuesta en los municipios y queremos presentarlo a los miembros del Snariv. No es la presentación de las generalidades de la Ley sino de las particularidades de la misma y destacamos el rol de los municipios en la implementación de la misma”, expresó Claudia Cano de la OIM.