Jul
12
2016

Reparación a víctimas y reintegración de excombatientes, temas protagonistas de la Cumbre de expertos internacionales sobre reconciliación

Expertos en construcción de paz de países que han estado en situaciones de conflicto y posconflicto se dieron cita en Bogotá en un encuentro que durará hasta el próximo 15 de julio. Durante la semana, los invitados conocerán escenarios de reconciliación y compartirán conocimiento técnico.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La ‘Cumbre de Expertos Internacionales: Reintegración, reconciliación y construcción de paz’ inició este lunes en Bogotá con la intervención de Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno Nacional en la Mesa de Conversaciones con las FARC-EP en La Habana.

“El proceso de paz colombiano garantiza las mecanismos de reparación y contribución a la verdad, lo cual permite que las víctimas del conflicto sean reparadas. Eso es lo primordial para que hablemos de la reconciliación”, resaltó De la Calle. “Lo pactado con las FARC está perfectamente armónico y concorde con las reglas mínimas de cualquier democracia occidental y del Estado de Derecho”, aseguró.

La reparación a las víctimas

Alan Jara, director general de la Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas, afirmó que los afectados por más de cinco décadas de conflicto armado “siempre querrán verdad (es un derecho que tenemos), justicia, reparación, pero tal vez lo más importante es la garantía de no repetición”.

Según Jara, “este es un camino que tenemos que ir construyendo basado en experiencias y en las propias características de las regiones. Para ello, se requiere no solo un esfuerzo de las instituciones, sino de la sociedad en su conjunto, y el acompañamiento de la cooperación internacional”.

El exgobernador del Meta recordó que “he tenido que vivir esas circunstancias del conflicto y soy un convencido de la paz. Este gobierno ha impulsado entidades que, en medio del conflicto, trabajan por la reconciliación. La ACR y la Unidad de Víctimas tienen un trabajo conjunto, y es algo de destacar”. Para Jara, “en la práctica ya se han hecho ejercicios que permiten que las comunidades vivan en paz”.

Durante el panel sobre reintegración de excombatientes y reparación a víctimas, Alan Jara defendió que el mayor logro de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) es “el empoderamiento de las víctimas como sujetos conocedores de sus derechos”, pues ahora “inciden en los planes de desarrollo”.

Así mismo, resaltó la construcción y depuración del Registro Único de Víctimas, herramienta que ha permitido conocer la existencia de más de ocho millones de víctimas en Colombia, dónde están y cuáles son sus características y necesidades. destacó también la atención a emergencias humanitarias que se brinda en coordinación con las alcaldías y los avances “sin precedentes” en términos de indemnización a la población víctima.

Para Jara, tanto la reparación individual como la colectiva representan una “tarea noble” que permite “generar una segunda oportunidad de vida a las víctimas”. 

La reintegración de excombatientes

Por su parte, Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), indicó que “lo que queremos es mostrar las experiencias que hemos desarrollado en Colombia, pero también aprender del mundo, de esas lecciones aprendidas en otros escenarios, para no cometer errores y desarrollar una mayor capacidad que permitan apalancar la transformación del conflicto en paz y reconciliación”.

Asimismo, destacó que es importante entender que la experiencia colombiana no es la única, sino que en el mundo existen muchos otros procesos a nivel internacional. “A lo largo de los últimos años por lo menos 30 países han pasado por situaciones similares y podemos aprender de ellos. La ACR lleva más de ocho intercambiando conocimiento con estos países”, agregó Mitrotti.

Para el director de la ACR, resulta vital “hacer las paces transformando conductas”, por lo que explicó tres medidas que la entidad ha puesto en marcha: trabajo comunitario, prevención del reclutamiento y servicio social coordinado con comunidades e instituciones que reciben a los antiguos combatientes.

En este sentido, puso de manifiesto la importancia de la educación. Si bien alrededor del 75% de las personas en proceso de reintegración se declaraban analfabetos, ya son más de 22.000 los que han superado la educación básica primaria; otros 14.000 son bachilleras, mientras que 2.890 estudian en la universidad. Además, alrededor de 26.000 han fortalecido sus capacidades en el SENA. “Estamos dando la oportunidad de que el desmovilizado aproveche la generosidad del Estado para tener una segunda oportunidad”, afirmó.

Intercambio de experiencias con otros países

Alejandro Gamboa, director de la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC-Colombia), recalcó que “el conocimiento permite construir políticas públicas nuevas y construir paz entre todas las instituciones del Estado, articuladas. En esta coyuntura que vive el país necesitamos absorber mucho conocimiento y retroalimentarnos para hacer lo mejor”.

Los invitados internacionales, procedentes de países como Kenia, El Salvador, Guatemala, Azerbaiyán, Alemania, Estados Unidos, Filipinas, Inglaterra e Irlanda del Norte, intercambiarán conocimiento técnico, compartirán experiencias, conocerán víctimas del conflicto armado colombiano y excombatientes de grupos armados ilegales que adelantan su proceso de reintegración.

Algunos invitados a la Cumbre también hablaron sobre el proceso de reintegración colombiano. Una de ellas fue María Ofelia Navarrete, excombatiente salvadoreña del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), quien expresó: “La paz en Colombia es un beneficio para todos los colombianos. Con tantos años de guerra debe existir  algún anhelo de paz. Los disidentes terminarán convenciéndose que es mejor la paz que la guerra,  siempre y cuando se cumplan los acuerdos. La ACR ha hecho un gran papel porque recibió a los excombatientes y los ayudó a construir su propio modelo de vida”.

La 'Cumbre de expertos internacionales: reintegración, reconciliación y construcción de paz' se realiza con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC-Colombia) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).​