Nov
20
2015

Alianzas estratégicas para dejar huella y construir paz en los territorios con las radios comunitarias del país

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas participó en el I Encuentro Nacional de Comunicación Solidaria realizado en San Gil (Santander) los días 18 19 y 20 de noviembre, el cual tenía como objetivo reflexionar sobre el papel de la economía solidaria en el desarrollo y construcción de la paz en un escenario de post conflicto y del mismo modo, avanzar en la estrategia nacional de medios de comunicación comunitarios a partir de experiencias y productos comunicativos.

SantanderSan Gil

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas participó en el I Encuentro Nacional de Comunicación Solidaria realizado en San Gil (Santander) los días 18 19 y 20 de noviembre, el cual tenía como objetivo reflexionar sobre el papel de la economía solidaria en el desarrollo y construcción de la paz  en un escenario de post conflicto y del mismo modo, avanzar en la estrategia nacional de medios de comunicación comunitarios a partir de experiencias y productos comunicativos.

La reunión agrupó a varios representantes de radios comunitarias del país y fue una iniciativa de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander –RESANDER, organización con la cual la Unidad para las Víctimas se encuentra ejecutando un Convenio de Asociación para emitir y producir un informativo semanal para llegar a todos los rincones del país con información de interés para la población víctima del conflicto armado

Karen González, Jefa de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Unidad para las Víctimas presentó el programa “Expreso Esperanza”, el proyecto más importante en materia de radio comunitaria realizado entre una entidad del Estado y las radios comunitarias y en el que participan más de 400 emisoras de todo el país con información y temas de interés para las víctimas del conflicto armado. 

El Expreso Esperanza es el resultado de un trabajo articulado y coordinado y en donde  las emisoras comunitarias tienden puentes entre las víctimas, la sociedad civil y el Estado con contenidos que promueven grandes cambios culturales en torno a temas de interés público.  Y en donde el gobierno, que ha tenido en el centro de su política estatal a las víctimas, busca herramientas pedagógicas para promover una ciudadanía basada en el respeto por la diferencia, la inclusión y la paz.

“Los medios comunitarios han dado la oportunidad a las víctimas no solo contar sus historias, también sus progresos y de cómo han superado su vulnerabilidad. Hoy las víctimas están mejor informadas y les llegamos con un informativo pedagógico y actual. Además es un esfuerzo conjunto con un aliado estratégico: las emisoras comunitarias y estamos invitando a otras entidades y organizaciones que repliquen esta experiencia en la que hemos recibido una retroalimentación excelente y exitosa”, explicó Karen González.

En su presentación ante el auditorio, conformado por periodistas comunitarios del país, miembros de organizaciones solidarias  y también por periodistas integrantes de la red de comunicadores que trabajan procesos solidarios, la jefa de la Oficina de Comunicaciones explicó los hallazgos y desafíos que se han encontrado en la implementación de la estrategia Expreso Esperanza.

“Hemos encontrado que muchos periodistas de emisoras comunitarias son víctimas del conflicto y el desafío ha sido definir como desde nuestros roles y nuestras funciones, actividades y saberes, continuamos trabajando en torno a un objetivo común. Los invitamos a convertirnos en una fuerza poderosa y transformadora, porque tenemos una responsabilidad muy grande en la construcción de un país que transita por el post conflicto, con todo lo que esto conlleva”, agregó.

Durante el encuentro, se contó con la participación de docentes de facultades de Comunicación Social del país quienes tenían la tarea de explicar e invitar a la reflexión sobre el papel de la academia en la identificación y reconocimiento del potencial de las organizaciones solidarias en el desarrollo y la construcción de la paz en Colombia.   

Jesús Zambrano, de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) destacó los aspectos claves para los nuevos periodistas que se forman en las academias. “Desde la Universidad se debe hacer parte del proceso solidario del país, teniendo en cuenta aspectos como: formación, investigación docente, generación de conocimiento e intervención social colaborativa. Estos aspectos son claves para la formación de profesionales capaces de emprender los retos en el tema de cooperativismo como una opción para empoderar comunidades”, explicó el docente.

Por su parte Andrés Cifuentes de la Universidad Javeriana manifestó que Colombia está viviendo un momento histórico especial y que cada vez se acerca más a la firma de un acuerdo de paz, gracias a la gestión que se desarrolla entre el Gobierno y la sociedad civil y que ante las dificultades que se puedan presentar, el sector de la economía solidaria es fundamental, en especial en la esfera de lo social. “La comunicación debe ser una forma de mediación y  en el post conflicto debemos enseñar a vivir y definir qué vamos a hacer con la información que recibimos y con el reto de un país en paz”.