Oct
05
2016

Víctimas de Antioquia respaldan acuerdo político para finalizar conflicto con Farc

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas apoyó la movilización de las mesas y organizaciones de víctimas de la región que ratificaron su apoyo a la salida negociada del conflicto, los acuerdos de La Habana y pidieron mantener el cese el fuego bilateral.

AntioquiaMedellín

Tras la negativa de refrendación de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc, representantes de las mesas de víctimas de Medellín y de organizaciones sociales de Antioquia reiteraron su apoyo a la solución negociada del conflicto, pidieron tener "voz y voto” en las negociaciones políticas que se inician e insisten en mantener el cese el fuego bilateral.

Reunidos en el centro de Medellín, una docena de delegados de 37 organizaciones sociales y asociaciones de víctimas del conflicto se pronunciaron mediante un comunicado, en el que  señalan que el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera “no solo representa las expectativas de las partes en la Mesa de Negociación (Gobierno-Farc), también recoge las propuestas de las organizaciones de víctimas presentadas en la Mesa para garantizar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición”.

En consecuencia, pidieron “se mantenga el principio de acuerdo con el cual las víctimas estamos en el centro de los acuerdos y se abra el escenario para participar con voz y voto en las discusiones ya iniciadas y quedamos atentos a la convocatoria”. En sus palabras, para lograr un "gran pacto ético y social de amplia participación".

Así lo ratifica también Yolanda Perea, víctima de las Farc y delegada en la Mesa de Víctimas de Medellín, quien asegura  que “seguiremos apoyando la búsqueda de un acuerdo y fuimos las primeras que votamos ‘sí’ porque creemos que así podemos dejar fuera de circulación a un actor armado como las Farc para que no haya más víctimas”.

Esta mujer chocoana agrega que “seguimos confiando en que se va a lograr un acuerdo en el que todos quedemos satisfechos. Por eso pedimos ser escuchadas, porque no solo están los que votaron ‘no’, también estamos los del ‘si’ y necesitamos estar ahí en las conversaciones”.

Además, el grupo de víctimas manifestó su preocupación ante la posibilidad de una reanudación de las hostilidades del conflicto armado, por lo que reiteraron que “el cese el fuego bilateral se debe mantener para evitar que los fusiles de ambos bandos sigan llenando de sangre y dolor este país”.

Según Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia, de esta coyuntura se rescata que “tenemos unas víctimas que están empoderadas y durante las negociaciones estuvieron en el centro  de la negociación e inclusive hay un acuerdo sobre derechos de las víctimas. Ahora ellas piden que cualquier decisión que se tome en alto nivel no se haga de espalda a ellas,  sino que aspiran hacer parte de la negociación y como la entidad que las atiende y repara las acompañamos en su movilización”.

El funcionario ratificó que la implementación de la Ley de Víctimas continúa y “uno de sus logros es crear y fortalecer las mesas de participación de las víctimas en municipios y departamentos, para que tengan incidencia en las políticas públicas que las afectan, y por eso hoy hacen estos llamados para ser escuchadas con sus propuestas”.

En Medellín y otras ciudades de Colombia, organizaciones de sobrevivientes del conflicto anuncian movilizaciones para esta semana en apoyo a  un diálogo nacional que consiga la solución negociada al conflicto armado. Para este viernes se planea una concentración en la capital antioqueña a favor de la paz.