Víctimas en el exterior con identidad étnica dialogaron sobre migración forzada y reparación
Las voces de las víctimas en el exterior hablaron de las dificultades que han experimentado desde el exilio y reflexionaron sobre los impactos individuales y colectivos de estos hechos y en general de la violencia a causa del conflicto.
Con el fin de visibilizar a las víctimas en el exterior con identidad étnica, analizar las afectaciones que han sufrido por el conflicto armado y la migración forzada externa, la Unidad para las Víctimas lideró el diálogo virtual, “Las víctimas en el exterior: miradas desde un enfoque étnico”.
La apertura estuvo a cargo de Óscar Iván Rico Valencia, coordinador del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior (Gave) de la Unidad para las Víctimas, quien aseguró que “este diálogo lo hemos construido con el objetivo de visibilizar a las víctimas en el exterior con identidad étnica, analizar las afectaciones que han sufrido por el conflicto armado y la migración forzada externa y liderar un diálogo constructivo alrededor de las formas de abordar su reparación a partir de una mejor comprensión de su contexto como población étnica en el exterior”.
De igual forma, Rico recordó que el encuentro es el tercero que organiza la entidad toda vez que el año pasado se iniciaron una serie de diálogos concebidos como espacios de reflexión y de participación de las víctimas y de voces diversas de la institucionalidad y la academia, entre otros sectores.
Posteriormente y a través de un video, la mayora Doris Bolaños y Claudia Jimena Pai, lideresas de la familia Awá, pueblo indígena ubicado en Colombia y en Ecuador, realizaron un ritual de armonización.
En su intervención, Ramón Rodríguez Andrade, director de la Unidad para las Víctimas, tras dar la bienvenida a los participantes, presentó los avances en materia de la implementación de la política pública en el exterior y señaló que uno de los aspectos en los que aún se puede avanzar es en la implementación del enfoque diferencial, en este caso, el enfoque étnico.
La palabra la tuvieron luego los panelistas Andrés Pérez Berrío y Rosa Mari Belalcázar (líderes sociales en el exilio) y Claudia Jimena Pai, lideresa de la familia Awá, así como Rubén Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica; Luz Amanda Pasuy, indígena kamentsá y coordinadora de Comunidades y Pueblos Indígenas de la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas, y Sheila Gruner, en representación de la academia.
Durante su intervención, las lideresas y el líder social, víctimas del conflicto armado, hicieron un recuento de las dificultades que han experimentado desde el exilio y a causa del desplazamiento forzado interno y hacia el exterior; así mismo, reflexionaron sobre los impactos individuales y colectivos de estos hechos y en general de la violencia a causa del conflicto; así mismo, abordaron los desafíos de la implementación de la política pública con enfoque étnico en el exterior y en el territorio nacional, a la vez que brindaron propuestas para fortalecer las acciones institucionales por parte de la Unidad para las Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otras.
Por su parte, Darío Acevedo anunció que la entidad a su cargo comenzará a realizar una serie de exposiciones itinerantes con el fin de recuperar la memoria de los pueblos étnicos, mientras que Luz Amanda Pasuy dijo que el gran reto desde la institucionalidad es entender el modo de vida y la cosmovisión de los grupos étnicos.
Así mismo, Sheila Gruner aseguró que “vemos una afectación muy importante sobre todo en los territorios de origen de los exiliados con la salida de las personas o familias y eso impacta tanto a las comunidades que se quedan como a las que tienen que salir”.
El cierre del diálogo estuvo a cargo de Fidelina Hurtado, partera de Buenaventura y víctima del conflicto armado, quien junto con su familia compartió a través de un video un ritual ancestral en memoria de quienes han muerto por la violencia.
La moderación del evento estuvo a cargo de Diana Carrillo González, quien dirige el Centro de Pensamiento Áncora y ha sido consultora de organizaciones indígenas para la formulación de políticas públicas a favor de víctimas indígenas del conflicto armado.
Puede consultar la transmisión completa, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Q2DEY-tWzqE
(Fin/CMC/TCT-GAVE/COG)