Oct
15
2021

Unidad y Centro de Memoria destacan importancia de articulación institucional en favor de las víctimas en el exterior

Así lo expresaron en el evento virtual “Reparación y dignificación de los sobrevivientes del conflicto armado en el exterior”.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

A través de un Facebook Live, la Unidad para las Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reflexionaron sobre la importancia de las medidas de satisfacción y su articulación con otras medidas de reparación, así como la socialización de su oferta institucional para las víctimas en el exterior.

El evento, denominado “Reparación y dignificación de los sobrevivientes del conflicto armado en el exterior: reflexiones desde las contribuciones de la Unidad para las Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)”, fue instalado por Diana Ibáñez, coordinadora del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior (GAVE) de la Unidad, y por Alberto Moreno Pérez, líder de la estrategia nación-territorio y participación de víctimas del CNMH.

Las medidas de satisfacción, como medida de reparación simbólica junto con la rehabilitación y las garantías de no repetición son el conjunto de acciones, planes y estrategias de carácter material o inmaterial dirigidos al reconocimiento y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado.

Durante su intervención, Diana Ibáñez señaló: “este tipo de espacios nos permiten visibilizar y dar a conocer a las víctimas las medidas de satisfacción, las garantías de no repetición y algunas acciones que no son tan visibles sobre la política pública, pero que son igual de relevantes para la reparación integral”.

Ibáñez también destacó los lazos de confianza que se han construido con las víctimas que están fuera del país y resaltó las estrategias ‘Cimientos’ (iniciativas de fortalecimiento organizativo y reparación no material en el exterior) y ‘Koi’ (fortalecimiento de liderazgos de jóvenes víctimas en Panamá) que adelanta la entidad.

A su turno, Alberto Moreno Pérez, destacó la estrategia de trabajo del CNMH con organizaciones de víctimas en el exterior como el colectivo de mujeres de Barcelona (España) y con los diferentes enfoques diferenciales.

Por su parte, Juan Francisco Vargas, integrante del equipo psicosocial de la Unidad, dijo que la implementación de las medidas de satisfacción para las víctimas en el exterior constituye un reto importante debido a los daños causados por el conflicto armado y la migración forzada, y que desde el enfoque psicosocial se plantean acciones de recuperación y de sanación a través de la narración, entre otras.

También intervino Juan Manuel López, miembro del equipo de participación de víctimas de la agenda exilio del CNMH, quien destacó el diálogo y la concertación con los sobrevivientes del conflicto armado “teniendo siempre presente esa pluralidad y diversidad en los procesos de construcción de memoria”.

Por último, Vania Palomo, integrante del GAVE de la Unidad, aseguró que “en 2022 queremos ampliar la cobertura que tenemos con las estrategias de reparación no material y llegar a más personas para la satisfacción de su derecho a la reparación integral”.

El evento fue moderado por María Mónica López del Escritorio de Víctimas en el Exterior de la Cancillería.

(Fin/CMC/GAVE/COG)