“Sanando Juntas”, letras para perdonar y sanar el alma de las víctimas
La publicación de este trabajo colectivo de mujeres víctimas que residen en Panamá se dio gracias a una alianza entre la organización internacional RET y la Unidad para las Víctimas.
En un emotivo evento virtual llevado a cabo la noche de este miércoles se realizó el lanzamiento del libro “Sanando Juntas”, texto escrito por nueve mujeres víctimas del conflicto que viven en Panamá.
La publicación, que contiene un total de 27 escritos, es el resultado de la participación de estas mujeres en una serie de talleres de escritura creativa como medida de reparación, en donde transformaron sus experiencias y emociones en minicuentos y poemas que trascienden el conflicto armado e involucran otras dimensiones de sus vivencias personales.
Lo anterior fue posible gracias a la alianza entre la Unidad para las Víctimas y la organización internacional RET, que aunaron esfuerzos para generar acciones que contribuyen a la reparación integral de las víctimas que están en el exterior y de las que desean retornar a Colombia.
Durante su intervención, Lorena Mesa, subdirectora de la Unidad para las Víctimas, explicó en qué consistió el Convenio con RET, en qué contexto surgió “Sanando Juntas” y de qué manera esta iniciativa le aporta a la reparación integral y se constituye en una medida de satisfacción. “Esto es algo así como la reparación más allá de lo material y es parte de esos ejercicios que hemos venido haciendo para que la rehabilitación emocional y la medida de satisfacción lleguen a las víctimas que se encuentran en otros países”.
Por su parte, Magnolia Santamaría, representante de RET, dio a conocer la misión de esa organización, por qué tuvieron esta iniciativa, qué observaron en el proceso y cómo esto les aporta a los objetivos de RET y a la alianza con la Unidad. “En este caso buscamos que estas mujeres gracias a su potencial y a través de un enfoque de sanación colectiva y por medio de la escritura fortalezcan su proceso de adaptación al país de acogida, en este caso Panamá”.
Voces de algunas de las escritoras
Luz Mery González: “Yo no sabía que tenía este talento y ver ya el libro me parece algo espectacular y escuchándonos las unas a las otras nos ha ayudado a sanar el corazón y a perdonar para no quedarnos en el pasado”.
María Alexandra: “Para mí fue muy satisfactorio sacar adelante el libro y me siento orgullosa de haber sido parte de este proyecto y de mis compañeras”.
Xiomara: “Muy agradecida con RET y la Unidad para las Víctimas porque a través de esta publicación podemos dar a conocer el dolor que hemos sufrido por la guerra. Sin embargo, esto nos ha ayudado mucho a sanar nuestras heridas”.
Luz Marina: “El mayor aprendizaje de este proceso es que nos dimos cuenta de que somos unas mujeres berracas que luchamos por nuestros hijos y que a pesar de la violencia esta experiencia de poder escribir ha sido algo muy especial”.
El evento virtual, que se transmitió a través del canal de YouTube de la Unidad para las Víctimas y de las páginas de Facebook de la Unidad y de la organización internacional RET, estuvo moderado por la periodista cultural Camila Builes, directora de la HJCK y la presentación del mismo estuvo a cargo de Juan Sebastián Pardo, integrante del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior (Gave) de la Unidad para las Víctimas.
Si usted desea conocer el libro y descargarlo, hágalo a través de www.unidadvictimas.gov.co o haciendo clic acá. También podrá encontrarlo en la página de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (Bibliored) a través de: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3269807/
(Fin/CMC