
La Unidad apoya 20 proyectos de víctimas en el exterior
La implementación de los proyectos comenzó hace dos meses con colombianos víctimas en España, Ecuador, Estados Unidos, Argentina, Canadá, México, Costa Rica, Francia y Suecia.




Con el fin de fortalecer procesos organizativos y contribuir a la reparación de los colombianos víctimas en el exterior, durante el año 2020 la Unidad para las Víctimas, a través del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior, ha venido apoyando la implementación de 11 proyectos liderados por organizaciones de víctimas en el exterior y nueve proyectos de consulados de Colombia.
Con estos proyectos se están fortaleciendo los procesos de integración local en los países de acogida, se materializan iniciativas de memoria, satisfacción y recuperación emocional, beneficiando a colombianos víctimas en España, Ecuador, Estados Unidos, Argentina, Canadá, México, Costa Rica, Francia y Suecia.
A dos meses de iniciada la implementación de estos 20 proyectos, con el apoyo de RET Américas (@RETAmericas), a la fecha se han desarrollado las siguientes actividades por consulado y organización:
1. Asociación Cultural, Social y Empresarial Hispanoamericanos en Javea y Valencia (España)
Su proyecto lleva el nombre Tiempos de Pandemia: La Salsa Caleña como Arte y Parte con Fundamento Transformador. A través de conversatorios y del baile se involucran con la pedagogía por la paz, la incidencia política, el arte transformador y a la vez reciben acompañamiento psicosocial.
Sus actividades empezaron el 13 de septiembre y tiene cita de manera virtual los jueves y domingos de cada semana.
2. Organización Colpaz Humanitaria (México)
Los pasos que me trajeron: minga y solidaridad con las víctimas colombianas en méxico. Con esta iniciativa la organización espera mitigar la situación de vulnerabilidad y riesgo que viven algunas familias víctimas colombianas y migrantes de diferentes nacionalidades, a través de la entrega de despensas alimenticias y la orientación para el acceso a servicios primarios. También esperan visibilizar a los migrantes emprendedores en México con el aprovechamiento de redes sociales para ofrecer sus productos.
3. Organización Ecos de Colombia migración y refugio (Costa Rica)
Con el proyecto UNIDOS POR LA VIDA, se implementa por primera vez la Estrategia de Recuperación Emocional en el exterior, la formulación de este proyecto contó con el acompañamiento del Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad para las Víctimas. Los asistentes también contarán con la entrega de kits con productos de primera necesidad con los que esperan mejorar su seguridad alimentaria durante el proceso de acompañamiento psicosocial.
Hasta el momento se han llevado a cabo 4 sesiones y la cita con los asistentes se cumple cada sábado. Hay dos grupos de beneficiarios cada día, un grupo es atendido en la mañana y el otro en la tarde, sus sesiones empezaron el 12 de septiembre
4. Adelante Colombia (Estados Unidos)
Este proyecto tiene como objetivo participar en el proceso de redirección del proyecto de vida de las víctimas que se encuentran en Nueva York. Incluye componentes de desarrollo psicosocial, autoevaluación, reconocimiento, unión y relaciones. En estos espacios se ha logrado una participación de las víctimas en los talleres de autogestión personal, que les ha permitido fortalecer su autoconfianza.
Estos talleres iniciaron el 26 de agosto y su cita es los miércoles de cada semana.
5. Asociación REVIVIR (España)
Taller: Derechos y Realidades derivadas de la ley 1448 de 2011 y Taller: Novedades en la ley de extranjería y refugio derivada de la Pandemia del covid-19. Los talleres impartidos hasta el momento han permitido que las víctimas conozcan de una manera clara los derechos que tiene contemplados en la ley 1448 y de esta forma fortalecer su incidencia en la política pública. De igual manera con el taller Novedades en la ley de extranjería y refugio derivada de la Pandemia del covid-19, les permite mantenerse actualizados y romper con los paradigmas que pueden llegar a tener al llegar al país de acogida.
6. Organización MECOPA (Argentina)
A través de cortos documentales la organización Mecopa presenta las problemáticas y desafíos de las mujeres exiliadas y víctimas del conflicto armado en Argentina. Las sesiones para la proyección de los cortos, que se hacen de manera virtual, permiten dar a conocer sus relatos del conflicto, estrategias de enfrentamiento y emprendimientos productivos gastronómicos en Argentina. Mujeres alimentando la paz, el nombre del proyecto, a la fecha ha realizado dos de los cineforos con la respectiva muestra gastronómica.
7. Foro Internacional de Víctimas – FIV- (Varios países)
Los Foros locales o capítulos del FIV se encuentran distribuidos en 21 países, por lo que las herramientas virtuales son fundamentales para la comunicación. Para ello, se está elaborando un análisis actual del estado de las redes y comunicaciones internas y externas del FIV y de cada uno de los foros locales o capítulos que lo componen. A la fecha el proyecto se encuentra en la etapa 2 de toma de entrevistas individuales a los foros locales o capítulos FIV para el diagnóstico.
8. Organización Multicultural de Integración y D. H (Suecia)
Su trabajo con las entidades que conforman el Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición (SVJRNR), les motivó a presentar el proyecto Fortalecimiento de las víctimas, refugiadas, exiliadas y/o migradas en suecia y su participación ante el Sistema Integral. El proyecto consiste en hacer cuatro encuentros semipresenciales con miembros de la organización que hacen parte de los nodos de trabajo de las entidades del Sistema y otras víctimas del conflicto en el norte, centro y sur de Suecia; para que, a través del diálogo empático, la investigación, la escucha activa y las acciones participativas, se encuentren formas de mitigar y reparar el sufrimiento como víctimas del conflicto. El cuarto encuentro recogerá estas experiencias y las expondrá a los participantes.
El inicio de sus actividades está propuesto para el 17 de octubre del año en curso.
9. Asociación de víctimas del conflicto armado colombiano en Canadá -ASOVICA- (Canadá)
A través de una cartilla virtual que se presentará en español, inglés y francés, y la creación de una página web, la organización espera cumplir con el objetivo principal de su proyecto: Fortalecimiento del sistema de acompañamiento de ASOVICA a las víctimas del conflicto armado colombiano en las ciudades de Montréal, Laval y Québec, que consiste en contribuir de manera significativa al sistema de acompañamiento y orientación con el que cuentan las víctimas del conflicto en las tres ciudades antes mencionadas.
La cartilla y la información de la página buscan visibilizar las dificultades frente al acceso a los diferentes servicios ofrecidos tanto por el Gobierno colombiano como por el canadiense y también serán una guía ya que contendrá un repertorio de servicios que orienten a las víctimas sobre dónde y cómo suplir sus necesidades. Los artículos están en proceso de construcción al igual que la página web, y su lanzamiento se tiene previsto para el mes de noviembre del presente año.
10. Colectivo de exiliados/as y refugiados/as colombianos en el ecuador –CERCE- (Ecuador)
Atendiendo a las experiencias del trabajo con población víctima en Ecuador y sus necesidades, CERCE se ha propuesto con su proyecto Plataforma virtual CERCE mejorar los mecanismos de información para las personas en necesidad de protección internacional, a través de la implementación de un espacio virtual que proporcione información rápida, segura, veraz y oportuna sobre las organizaciones, servicios de apoyo y acompañamiento.
La construcción de la información que contendrá la plataforma está en proceso de recolección y esperan hacer el lanzamiento de la misma en el mes de noviembre del 2020.
11. Colombia sueños de paz (España)
Mediante este proyecto, a partir de la creación de huertos urbanos, se busca motivar a colombianos víctimas residentes en España a cultivar alimentos en pequeños espacios, aportando a la seguridad alimentaria. El proyecto, que contará con talleres sobre cultivo en huertos urbanos, integra también a los participantes alrededor de esta práctica de agricultura urbana.
12. Consulado de Colombia en Barcelona:
Tejiendo vida, Reinventándonos: desarrollo de talleres terapéuticos y psicosociales, que comprenden diversos ejercicios de fotografía participativa, con la idea de promover la escucha activa y contribuir a la salud emocional de las víctimas que han sufrido en el marco del conflicto armado colombiano. Se han desarrollado hasta la fecha cuatro talleres de los seis previstos: Conociéndonos a través de los objetos, Autorretratos del presente y del pasado, Autorretrato del futuro, Foto Historia, Foto Historia 2 – selección de fotos y Cierre y recolección de frutos.
Los talleres comenzaron en agosto y se ha desarrollado de manera virtual.
Inclusión 2020: taller de inserción sociolaboral que ofrece herramientas de búsqueda de empleo, autonomía laboral y capacitación profesional. Los talleres empezaron el 29 de septiembre y se prolongarán hasta noviembre. Se desarrollarán cinco talleres: Buscando empleo: - Currículo, entrevista y redes sociales, - Marca personal y Entrevistas. - Derechos del trabajador y Ayudas, - El camino más Corto. Tu nueva vida, - Autoempleo: ¿quién te ayuda? Los talleres se desarrollarán de manera virtual.
13. Consulado de Colombia en Nueva York:
Curso de inglés: brindar una herramienta idiomática con la finalidad de eliminar la barrera frente al idioma inglés, y así contribuir para que las víctimas cuenten con la acreditación del idioma, y de esta manera, puedan tener una ventaja competitiva a la hora de buscar un empleo en los Estados Unidos.
Desde el 12 de septiembre inició de manera formal y se estará desarrollando virtualmente todos los sábados hasta el mes de noviembre.
14. Consulado de Colombia en San Francisco:
Acompañamiento psicosocial y orientación a las víctimas: se están desarrollando las siguientes líneas de atención: orientación psicosocial, acompañamiento a casos específicos y promoción de espacios para acompañar, aliviar y mitigar el sufrimiento. Algunos casos se están atendiendo de forma presencial en el Consulado en San Francisco.
15. Consulado de Colombia en Quito:
Capacitación en habilidades técnicas y fortalecimiento sobre derechos humanos para la población víctima del conflicto armado. Taller de arte con material reciclable, que busca generar nuevas experiencias para el desarrollo personal y social, basadas en el arte, a través de la creación de productos con material reciclado; y propiciar alternativas del aprendizaje de oficios a partir de la capacitación en uso de material reciclable.
Taller de panadería básica, que busca reforzar las técnicas básicas del oficio de la panadería para el consumo o la venta del mismo, además de generar un espacio de integración y esparcimiento de cada uno de los asistentes.
16. Consulado de Colombia en Esmeraldas:
Conozcamos a Colombia a través de sus saberes y sabores. Taller de higiene y manipulación en coordinación con el SENA; se están capacitando a mujeres emprendedoras del sector de la gastronomía en temas relacionados con higiene y manipulación de alimentos.
Taller de desarrollo, emprendimiento y habilidades blandas para mujeres víctimas del conflicto armado, que tiene como objetivo fortalecer sus herramientas para el desarrollo de sus emprendimientos.
17. Consulado de Colombia en Paris:
Curso de francés básico: brindar las herramientas necesarias que les permitan a los estudiantes, colombianos y colombianas víctimas residentes en Francia, una mayor adaptación, fortaleciendo su confianza para mejorar su calidad de vida en el país de acogida. El curso empezó el 21 de septiembre y tendrá una duración de 50 horas.
18. Consulado de Colombia en Santiago de Chile
En el marco del proyecto Pervivencia cultural de la comunidad afrodescendiente víctima de conflicto armado en Chile, la Unidad para las Víctimas ha brindado capacitaciones de sensibilización a aproximadamente 15 funcionarios del Consulado, en la atención a la población víctima del conflicto armado, haciendo énfasis en la atención a la comunidad afrocolombiana. Para ello, durante el mes de agosto y septiembre se han llevado a cabo tres capacitaciones, una en transversalización del enfoque psicosocial, otra en enfoque diferencial étnico, particularmente en Decreto Ley No. 4635 de 2011 concerniente a la asistencia y orientación a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras y en enfoque diferencial de género. Para el mes de octubre se tienen contempladas dos capacitaciones más, en enfoque diferencial de adulto mayor y enfoque diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes.
(Fin/GAVE/LMY)