Mayo
19
2021

Instituciones del Snariv refuerzan su compromiso con las víctimas en el exterior

El objetivo de la mesa convocada por la Unidad para las Víctimas fue propiciar la articulación de las instituciones del Snariv para acercar al Estado colombiano a las víctimas en el exterior.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Representantes de ocho instituciones del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) se reunieron este martes 18 de mayo en el marco de una mesa de trabajo interinstitucional en la que analizaron las oportunidades para avanzar en la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano en el exterior, de cara a los próximos 10 años de implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

El objetivo de esta mesa, “El Estado colombiano en el exterior y el diálogo con los ciudadanos”, convocada por la Unidad para las Víctimas, fue propiciar la articulación de las instituciones del Snariv para acercar al Estado colombiano a las víctimas en el exterior, a partir de un mayor reconocimiento de sus características, necesidades y los derechos de la población.

En el inicio de la jornada la subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa, recalcó la importancia de articular acciones desde el Estado colombiano en las que prevalezca la construcción de confianza con las víctimas y en las que se refuerce el compromiso de la institucionalidad para atender, asistir y reparar a las cerca de 26.000 víctimas en el exterior incluidas en el Registro Único de Víctimas. 

Por su parte, Junny La Serna, subdirectora de coordinación técnica del Snariv de la Unidad para las Víctimas, expuso los planes de acción vigentes en materia de atención a víctimas en el exterior.

Así mismo, Óscar Rico, coordinador del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior, presentó el informe “Las víctimas del conflicto armado colombiano en el exterior: una caracterización”, publicado en 2020 junto con el Consejo Noruego para Refugiados, en el que se encuentran datos orientadores sobre la situación de las víctimas en el exterior, entre ellos el que ocho de cada diez personas tienen dificultades, principalmente por falta de oportunidades económicas, así como necesidades en materia de atención psicosocial, formación para el empleo y acceso a educación, entre otros.

Posteriormente, la mesa se centró en un diálogo entre los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Salud y Educación; el Sena, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Unidad de Restitución de Tierras, la Defensoría del Pueblo, el Departamento Nacional de Planeación y la Unidad para las Víctimas, en torno a un análisis de las necesidades y los derechos de las víctimas en el exterior a partir de la revisión de casos ejemplificadores.

Los asistentes informaron sobre las acciones que hoy adelanta cada institución en el marco de sus competencias y así mismo abordaron los desafíos, pero también las oportunidades para avanzar en el acercamiento coordinado de las instituciones con las víctimas en el exterior.

Entre las conclusiones se destacó la importancia de reforzar la capacidad de respuesta de los consulados, así como ampliar la participación de las diversas instituciones del Snariv, en articulación con la Cancillería, para la atención a las víctimas en el exterior.

A su turno, Manuela Piza, coordinadora de proyectos especiales del Departamento Nacional de Planeación, expuso los mecanismos de coordinación interinstitucional para la implementación de la Ley 2078 de 2021, con la cual se prorroga la vigencia por diez años más la Ley 1448 de 2011 y sus decretos étnicos, y resaltó la atención psicosocial, el acompañamiento para el retorno y la creación de un módulo de caracterización como áreas prioritarias en lo concerniente a víctimas en el exterior.

Junny La Serna, subdirectora de coordinación técnica del Snariv de la Unidad para las Víctimas, concluyó el diálogo señalando que la prórroga de la Ley 1448 de 2011 “nos da la oportunidad para llegar más a la población en el exterior” y subrayó la importancia de disponer de canales de comunicación directos entre las instituciones y las víctimas que con ocasión del conflicto han salido de Colombia.

(fin SSS/COG)