Oct
03
2017

En Bogotá, entidades trabajan en la oferta institucional para víctimas del conflicto que residan o quieran retornar del exterior

Convocados por la Unidad para las Víctimas, funcionarios del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) planearon en Bogotá una mejor oferta, mayor cobertura y atención integral a los sobrevivientes del conflicto armado que residen en el exterior.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

A instancias del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior de la Unidad para las Víctimas, representantes de algunas de las 53 entidades gubernamentales que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) presentaron sus propuestas de la oferta que les será entregada a las víctimas que residen fuera del territorio nacional.

“Este año y en especial el 2018 estarán marcados por la decisión de muchas víctimas de regresar al país. La invitación es a integrarnos como Estado y prepararnos para brindar la mejor atención a los connacionales víctimas, tanto a quienes retornen como a quienes decidan seguir viviendo en el exterior”, aseguró Zully Laverde, funcionaria de la Unidad.

La funcionaria destacó la manera articulada como las diferentes entidades vienen trabajando a favor de las víctimas residentes en el exterior e instó a cada una de las entidades “a incluir dentro de sus presupuestos y planes estratégicos para el año 2018 todos aquellos programas e iniciativas en favor de las víctimas residentes en el exterior”.

“Desde la Unidad para las Víctimas nuestra invitación es a que como Estado identifiquemos una nueva oferta específica para las víctimas en el exterior y que podamos construir una ruta específica para aquellas víctimas que retornen”, puntualizó.

A través de la metodología de mesas de trabajo, los representantes  de 12 de las entidades del SNARIV presentaron propuestas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las víctimas que viven fuera de Colombia. Así, presentaron propuestas en educación, salud y programas culturales, entre otros.

Después de la jornada de este martes, se socializaron las propuestas que se concretarán en una próxima reunión prevista para el mes de noviembre. Con el objetivo de definir la oferta para las víctimas que retornen al país y otra para aquellas que decidan permanecer en el extranjero.

Según el Registro Único de Víctimas de la Unidad para las Víctimas, 17.477 connacionales residentes en 43 países del exterior son víctimas del conflicto armado.

Entre los países con mayor número de víctimas se encuentran: Ecuador (3.147), Venezuela (1.762), Canadá (1.246), Estados Unidos (1.100), España (944), Panamá (426), Costa Rica (350), Chile (227), Suecia (119) y Francia (95), entre otros.

Con corte a 31 de agosto de 2017 se han reconocido 28.781 hechos victimizantes, principalmente por Desplazamiento forzado con 13.623 (47,3%), seguido de amenaza con 9.744 (33,8%) y homicidio con 2.744 (9,5%). En una sola declaración pueden relacionarse uno o más hechos y realizarse la inclusión por cada uno de ellos.