Sep
01
2019

Durante siete días, la Unidad para las Víctimas atendió a más de 850 colombianos en Ecuador

Los colombianos pudieron acceder a la toma de declaración, la documentación de indemnización, novedades en el Registro de Víctimas, orientación sobre retorno a Colombia y orientación general sobre las medidas que ofrece la Ley de Víctimas en Ecuador.

Quito, Ecuador, 1 de septiembre de 2019. En las ciudades de Esmeraldas, San Lorenzo y Quito, profesionales de la Unidad para las Víctimas, liderados por por el Coordinador del grupo de víctimas en el exterior, atendieron a los colombianos que viven en Ecuador y que son víctimas del conflicto. 

La Unidad para las Víctimas, en compañía del Ministerio de Relaciones Exteriores y, con el apoyo de la Organización Mundial para las Migraciones (OIM)), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), atendió a más de 730 víctimas del conflicto armado colombiano del 23 al 25 de agosto en San Lorenzo y el 27 y 28 de agosto en Esmeraldas.

Los días 30 y 31 de agosto en el Consulado de Colombia en Quito se atendieron a cerca de 150 sobrevivientes del conflicto. Ecuador es el país en el que hay más personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), con 7.629 colombianos, hasta el 31 de julio del año en curso.

Los colombianos pudieron acceder a toma de declaración por parte de la Cancillería, documentación de indemnización, novedades en el Registro de Víctimas, orientación sobre retorno a Colombia y orientación general sobre las medidas que ofrece la Ley de Víctimas en Ecuador. 

Medidas para mejorar la vida de los colombianos en Ecuador

Como parte de esta jornada, el director de la Unidad para las Víctimas también se reunió con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, OIM Ecuador y la Fundación Panamericana para el desarrollo. 

Con el Jefe de Misión de la OIM Ecuador, José Iván Dávalos, se plantearon posibles alianzas con el fin establecer acciones para atender a los colombianos víctimas que viven en Ecuador, para que puedan acceder a los programas adelantados por el organización, en procura de mejorar su calidad de vida.

Al término de la reunión con María Fernanda Ceballos, directora de protección internacional de la Cancillería ecuatoriana, quedó como compromiso la firma de una carta de entendimiento con la que se busca un intercambio de información con el fin de conocer la situación de los colombianos y ecuatorianos que son víctimas del conflicto. 

De igual manera, se plantearon varias opciones para que los colombianos víctimas del conflicto que se encuentran de manera irregular en este país, puedan definir su situación migratoria. 

Finalmente del encuentro con la Fundación Panamericana para el desarrollo, se generó una carta de respaldo a FUPAD para la presentación de la propuesta para la asistencia a poblaciones desplazadas y confinadas por el conflicto armado, así como a retornados provenientes de Venezuela y víctimas connacionales en el exterior.

La próxima jornada de atención a víctimas colombianas que residen en el exterior, se realizará en las ciudades de Toronto, Hamilton, y London, en Canadá. 

(Fin/DFM/LMY)