
La Unidad Móvil de Reparación atendió a 8.935 víctimas de 18 municipios antioqueños
La población afectada por el conflicto armado se benefició entre mayo y julio con esta estrategia conjunta entre la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo y las alcaldías.



Con la estrategia de la unidad móvil de reparación a víctimas, 8.935 personas afectadas por el conflicto armado se beneficiaron de jornadas de atención en 18 municipios antioqueños entre mayo y julio para avanzar con sus trámites de la Ley 1448 (Ley de Víctimas).
En jornadas de dos y tres días en cada localidad, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas orientaron a esta población sobre sus trámites y la oferta de las instituciones, en articulación con el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo.
Al hacer un balance de la estrategia interinstitucional, el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, destacó el alcance de esta iniciativa en la amplia población, ya que cada una de estas 8.935 personas (cabeza de familia) representa a una familia que sufrió la violencia. “A través de esta modalidad de Unidad Móvil se actualizaron documentación de sus trámites, se les hizo notificación de su inclusión en el Registro Único de Víctimas y la caracterización para conocer su situación y necesidades para valorar cuáles familias requieren ayuda humanitaria".
Avanzar en estos procesos “da acceso a ruta individual de reparación, que facilita medidas que van desde la asistencia humanitaria, la recuperación emocional y la indemnización económica, además de otras ofertas del Estado”, explicó Alzate.
Una de las víctimas beneficiadas con la Unidad Móvil de Reparación a Víctimas fue Raúl Rodrigo Espinosa, víctima de desplazamiento forzado en el año 2002 en Toledo y del homicidio de un hermano. “Es bueno que se hagan estas jornadas en el municipio, que nos puedan visitar para explicarnos los procedimientos para poder mejorar nuestras condiciones como víctimas”, manifestó tras la atención recibida.
Atención en municipios del posconflicto
El director territorial de la Unidad para las Víctimas también resaltó que la estrategia de la Unidad Móvil articulada con el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo permitió “acceder a zonas alejadas que en el pasado tenían fuerte presencia de grupos armados como las Farc, y que hoy gracias a las negociaciones de paz tienen más seguridad, permite a las instituciones del Estado avanzar con los procesos para que estas familias logren su reparación integral”.
Varios de los municipios beneficiados de las jornadas de atención a su población víctima, como Ituango, Anorí, Apartadó, Vigía del Fuerte y Remedios, fueron priorizados por el Gobierno en la etapa de posconflicto, por lo que se beneficiarán de inversiones para impulsar la reconstrucción de la infraestructura dañada y el desarrollo de las comunidades.
Además de la orientación a las víctimas, la población se benefició de atención de las alcaldías y personerías locales, incluyendo muchos habitantes de zonas rurales a varias horas de camino de las cabeceras municipales.
Las jornadas se realizaron así: En mayo en los municipios de Maceo (350 víctimas atendidas), Remedios (372), Segovia (550), Amalfi (483), Alejandría (610), Guarne (423) y El Peñol (525). En junio: Dabeiba (952), Ituango (513), San Andrés de Cuerquia (272), Burítica (321), Cañasgordas (476), Frontino (983), y Toledo (326). En julio: Nariño (725), Anzá (413), Santa Bárbara (353) y Puerto Triunfo (288).