Por primera vez, se reconocen a las víctimas en el exterior
Representantes de la Unidad para las Víctimas, ACNUR, CODHES y el Foro Internacional de Víctimas dialogaron este domingo sobre el papel que desempeñan en la sociedad los connacionales víctimas del conflicto armado interno que se encuentran fuera del país.
“Esta es la primera vez que el Estado colombiano reconoce que las víctimas no solo se quedaron en el territorio nacional y tuvieron que salir del país”. Así lo expresó Zully Laverde, coordinadora del Equipo Connacionales Víctimas en el Exterior de la Unidad para las Víctimas, durante su intervención en el programa Encuentros Blu, de Blu Radio, emitido este domingo.
Con motivo del Día Mundial del Refugiado el pasado sábado, la funcionaria indicó que no todos los refugiados o solicitantes de asilo son necesariamente víctimas del conflicto armado interno y explicó los pasos para ser incluido en el Registro Único de Víctimas. Así, quien se considera víctima y reside fuera del país puede acercarse a alguno de los más de 100 consulados colombianos y presentar su declaración. Esta será remitida a la Unidad para las Víctimas, quien valorará la inclusión o no en el registro.
Para el 1 de junio de este año, los consulados colombianos en 36 países han recibido 2.239 solicitudes de inscripción en el Registro Único de Víctimas, lo que ha permitido la inclusión de 4.312 víctimas por hechos como desplazamiento forzado, amenaza y homicidio, entre otros. Los países desde donde más declaraciones se han recibido son: Estados Unidos (424), Canadá (423), Ecuador (304), España (282) y Venezuela (258).
Al respecto, Javier Higuera, director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, aseguró que “hay una política clara y definida de la Cancillería colombiana para cumplir con la responsabilidad que le otorgó la Ley 1448 y es una labor que venimos haciendo desde el 2012”. En este sentido, recordó la capacitación que deben superar todos los funcionarios consulares colombianos antes de iniciar su labor, así como los procesos de difusión a través de diferentes medios realizados hasta la fecha.
Juan Carlos Villamizar, integrante del Foro Internacional de Víctimas, dio a conocer su experiencia como refugiado por 12 años en España y, posteriormente, retornado a Colombia hace tres meses. Este militante de la Unión Patriótica (UP) tuvo que abandonar el país debido a las constantes intimidaciones que sufría. “El mío es uno de tantos casos de personas amenazadas por decir lo que piensan”, aseguró.
“Cuando has salido del país y después retornas, no vuelves a ser el mismo. Esa condición va contigo porque te cambia el imaginario”, afirmó durante el programa. Sobre la dureza del desarraigo, resaltó una frase escrita en la documentación que se le entrega a los refugiados: “Este pasaporte es válido para todos los países menos para el de origen del titular”. Para Villamizar, esto se relaciona con una pérdida de la ciudadanía, con “una sensación de estar encarcelado en el resto del mundo”.
En su caso, la idea de retornar surgió “cuando le devolvieron la personería jurídica a la UP”. Aunque aún dice estar adaptándose de nuevo al país, “lo más amable que he visto es cuando me he encontrado con mucha gente que le está apoyando al proyecto de la paz”.
Cuando alguien abandona su tierra forzadamente, “desde el punto de vista de las afectaciones se producen daños muy severos”, añadió Marco Romero, director de la Consultoría Para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES), organización que se dedica a “documentar la situación del desplazamiento forzado del país y abogar por los derechos de la población desplazada, entre ella, la que ha tenido que salir del país”.
Villamizar considera que quienes regresan han visto otros modelos de sociedad, otras formas de resolver los problemas. “Si Colombia lograra ver el refugio como una oportunidad para alimentar un país que tiene que reconstruirse, esto sería potentísimo”, agregó, porque considera que “regresan los que han sobrevivido al delirio de guerra que tenemos”.
Al respecto, Marco Romero aseguró que quienes desean retornar han experimentado un “proceso de crecimiento, llegan con aportes muy importantes a la sociedad”. Sin embargo, alertó que no todos corren la misma suerte y hay quien no puede volver al país. Por eso, hizo un llamado a la solidaridad y a interesarnos por la situación de nuestros compatriotas fuera del territorio nacional.
En este sentido, Martin Gottwald, representante adjunto de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, expuso que esta organización internacional ayuda “a los gobiernos y a los refugiados a encontrar una solución duradera” y recordó que, según ACNUR, el 87% de los refugiados son acogidos por países en vías de desarrollo. Por este motivo, se busca “balancear los intereses domésticos con las necesidades humanitarias de los refugiados”.
Gottwald dijo que, al igual que en un equipo de trabajo hay personas con capacidades diversas que deben estar coordinadas para potenciar sus habilidades, a la hora de abordar estos flujos de población también se debe “gestionar esta oportunidad con mucha responsabilidad”.
Para finalizar el programa, Zully Laverde recordó que los plazos de declaración para las víctimas que se encuentran en el exterior se han ampliado hasta el 10 de junio de 2017, por hechos ocurridos entre el 1 de enero de 1985 y el 10 de junio de 2011, fecha de promulgación de la Ley 1448. Para hechos victimizantes ocurridos después del 10 de junio de 2011, el plazo para rendir la declaración ante los consulados es de dos años a partir del 10 de junio de 2013.
No obstante, si un evento de fuerza mayor ha impedido a la víctima presentar la solicitud de registro en el término establecido, el mismo se empezará a contar desde el momento en que cesen las circunstancias que motivaron tal impedimento, para lo cual deberá informar de ello al Consulado, quien a su vez remitirá tal información a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.