Unidad para las Víctimas atendió a la comunidad víctima Kurmadó en Pereira
Más de 100 personas pertenecientes a esta comunidad participaron en la jornada de atención que desarrollaron la Unidad para las Víctimas y la Alcaldía de Pereira.
La Unidad para las Víctimas a través del componente de retornos y reubicaciones y servicio al ciudadano atendió, en conjunto con la Alcaldía de Pereira, a los representantes de 120 hogares de la comunidad indígena Kurmadó asentada en esta capital.
Según Laura Moreno Mejía, directora territorial de Unidad en el Eje Cafetero, durante la jornada se despejaron las inquietudes en materia de ayudas humanitarias, novedades de registro, notificaciones, agendamiento de entrevista única, indemnizaciones y demás oferta institucional para el beneficio de las víctimas del conflicto.
Las mayores demandas de los Kurmadó son la adjudicación de un territorio por parte de la Agencia Nacional de Tierras para poder asentarse y dedicarse a los proyectos agrícolas y costumbres ancestrales; así mismo solicitan ante el Ministerio del Interior la certificación de constitución como resguardo indígena.
Actualmente la Unidad adelanta un proceso de retorno y reubicación con la comunidad indígena de Kurmadó, constituida por 123 familias, 500 indígenas aproximadamente, tanto con los que están ubicados en el municipio risaraldense de Marsella como los que habitan en Pereira.
“Estoy muy agradecido con la Unidad para las Víctimas y la Alcaldía por esta jornada. La verdad, durante la pandemia, no nos había podido atender por obvias razones. Con esto las familias pueden despejar sus dudas en materia de ayudas e indemnización, muchas familias viven del día a día y por eso estas gestiones son de gran importancia para nosotros como pueblos ancestrales”, expresó Nelson Tanigama, gobernador mayor de los Kurmadó en la capital risaraldense.
Participaron jefes cabeza de hogar de diferentes partes de Pereira como Caimalito, La Colonia, Puerto Caldas, Cuba, Salamanca, Altagracia, Centro, Villasantana, Tokio, La Brisas y El Remanso.
El ejercicio también contó con la Alcaldía de Pereira, a través de las secretarías de Desarrollo Social y Comunitario, encabezada por Nora Oyola Cutiva, y Salud, que realiza un fuerte trabajo en la recuperación emocional de las familias a través del PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado).
Antes de finalizar la jornada se evidenció que aún faltan familias para adelantar trámites de documentación, por lo cual a partir del 2 de agosto serán atendidas de manera prioritaria en el Centro Regional de Atención a Víctimas con el fin de hacer las novedades de registro y de esta manera adelantar pasos importantes frente a la reparación.
(FIn/EHB/COG)