
Villagarzón (Putumayo), caso de éxito de reparación colectiva
En el marco del ejercicio de rendición, la Unidad para las Víctimas resaltó el trabajo con la comunidad de Putumayo, donde existen 42 sujetos de reparación colectiva.

Durante la audiencia pública de rendición de cuentas realizada en Putumayo, la Unidad para las Víctimas resaltó los principales avances de gestión y los resultados obtenidos en 2020 y los retos del 2021.
Desde allí, Ramón Rodríguez Andrade, director de la entidad, socializó el trabajo realizado con la comunidad de Villagarzón para destacar las acciones conjuntas y participativas con las víctimas y con la administración municipal y aseguró que la reparación colectiva se hace con las comunidades, crea escenarios de paz y de desarrollo y fomenta confianza ciudadana.
Por su parte, el director territorial de Putumayo, Germán Narváez, reveló que en el departamento existen 42 sujetos de reparación colectiva, de los cuales dos se encuentran en implementación; cinco en alistamiento, otros cinco en caracterización del daño, ocho en diseño y formulación, 18 en identificación y cuatro implementados; tres de estos en el 2020 con todas las acciones contenidas en el plan integral cumplidas.
Caso exitoso
Narváez resaltó la implementación del sujeto de Villagarzón y recordó que fue aprobado el 16 de noviembre de 2016 e incluyó 18 acciones de restitución, satisfacción, garantías de no repetición y rehabilitación.
Dentro de las acciones de restitución del referido sujeto sobresalen la construcción de la plaza biblioteca con espacios de integración y formación ciudadana por parte de la Alcaldía y la dotación de estos con mobiliario y elementos tecnológicos entregados por la Unidad y la entrega de insumos agropecuarios para proyectos de piscicultura.
En cuanto a medidas de satisfacción se destaca la elaboración y edición de un libro de memoria del conflicto del municipio, actos conmemorativos; espacios de arte y cultura fortalecidos, organización de torneos deportivos, recuperación de prácticas culturales con dotación para el grupo de danzas del colegio Nuestra Señora del Pilar y espacios de resignificación a través de distintos murales. Con respecto a la rehabilitación, en el municipio se ejecutó la estrategia “Entrelazando” para la reconstrucción del tejido social y sobre garantías de no repetición se produjeron y masificaron tres programas radiales sobre defensa de D.DHH.
Para María Zambrano del comité de impulso del sujeto de Villagarzón, “es satisfactorio comentar que hemos cumplido el trabajo de todas las acciones porque nos satisface servir y favorecer la comunidad. Nosotros siempre estuvimos dispuestos a trabajar y lo que nos llena de satisfacción es la plaza biblioteca pública que gestionamos con el apoyo de la Unidad para las víctimas”.
Por otro lado, el alcalde (e) del municipio, Edgar Olarte, indicó que la articulación con la Unidad y los miembros de la comunidad permitió que el proceso de reparación colectiva de Villargarzón fuera un trabajo gratificante que hoy permite disfrutar de la biblioteca pública que tuvo una inversión total de $3.000 millones y que ha sido de gran utilidad para todos, incluida población víctima.
El Registro Único de Víctimas (RUV) hoy tiene 792 sujetos de reparación colectiva correspondientes a comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos, organizaciones y grupos. A la fecha se han cerrado los Planes Integrales de Reparación colectiva de 30 sujetos.
Fin/AVA/AMA/COG