Sujetos Étnicos de Amazonas avanzan en la rehabilitación de sus escenarios sagrados
Por primera vez, la Unidad logró establecer convenios interadministrativos con comunidades indígenas de este departamento que son Sujetos de Reparación Colectiva.
La Unidad para las Víctimas llevó a cabo el segundo Comité técnico de seguimiento a cinco convenios interadministrativos con Sujetos Étnicos del departamento de Amazonas para la rehabilitación de malocas y el mejoramiento de casas de gobierno, con el fin de fortalecer el gobierno propio y la recuperación de sus costumbres ancestrales.
Estos convenios fueron suscritos con comunidades indígenas que son Sujetos de Reparación Colectiva de especial atención por las afectaciones a las que se vieron expuestas en el marco del conflicto armado, quienes sufrieron de la fractura de sus costumbres propias y prácticas ancestrales, como también sufrieron la violación a sus derechos colectivos. El objetivo de esta gestión es aportar al proceso de fortalecimiento de las medidas orientadas a la reconstrucción de dinámicas comunitarias, sociales, culturales y productivas.
Las comunidades étnicas beneficiadas a través del Plan Integral de Reparación Colectiva fueron las asociaciones indígenas Azicatch, Acitam, Aiza, Cimtar y Cimpum, que recibieron materiales para la construcción y adecuación de 34 malocas que se realizarán de manera parcial, iniciando en la vigencia 2021 con 13 de estos escenarios.
El valor total que ha entregado la Unidad para las Víctimas es superior a los 1.000 millones; por su parte, las comunidades disponen de alrededor de 300 millones en aportes en especie (conocimiento ancestral y mano de obra) para la ejecución de esta medida de restitución.
Germinio Biguidima, representante legal del Sujeto de Reparación Colectiva Cimpum, manifestó que este convenio que suscribieron con la Unidad “revitaliza nuestras costumbres y tradiciones, ya que, de acuerdo con esa infraestructura, se vuelve a dar la enseñanza, a volver a vivir la costumbre que nuestro pueblo está olvidando”.
Por su parte, Carlos Arturo Pardo, director territorial de Meta y Llanos Orientales de la Unidad, resaltó que se va avanzando de manera significativa y se espera que el otro año se pueda continuar con estos convenios tal y como se está haciendo en esta vigencia, para así garantizar los derechos de estos Sujetos de Reparación Colectiva.
(Fin/DSC/COG/RAM)